français | español | english
Fonds documentaire dynamique sur la
gouvernance des ressources naturelles de la planète

Version française de cette page : Politiques fiscales, régulations des marchés fonciers et de la taille des unités de production. Synthèse des débats

Políticas fiscales, regulación de los mercados financieros y de la dimensión de las unidades de producción

FMAT 2016. Taller 12

BALANCE

La primera conclusión nacida de este taller es que, por todo el mundo, se observa una fuerte expansión de las desigualdades en la distribución de las propiedades, con una creciente concentración de tierras en manos de un reducido número de actores.

Este fenómeno de concentración de la propiedad entraña necesariamente la exclusión y la marginalización de las pequeñas unidades de producción y de sus trabajadores. Nos dirigimos cada vez más hacia un modelo agrícola bipolar, donde se enfrentan la agricultura familiar y la agricultura a gran escala, en una lucha desequilibrada.

Es necesario constatar que los numerosos procesos de reforma agraria iniciados en los años 70 en América Latina sobre todo, han fracasado. En efecto, en la mayoría de los casos, en Chile y en Perú particularmente, se observa que el latifundismo ha llegado a imponerse de nuevo, sólo unas pocas décadas después de la puesta en marcha de las reformas agrarias. El desarrollo del neoliberalismo ha jugado un papel central en esta reconcentración sistemática de la tierra. Por ejemplo, los mandatos de las instituciones financieras internacionales para crear «un clima favorable a las inversiones» han conducido a diversos gobiernos nacionales a poner en marcha políticas muy ventajosas para los inversores (exención de impuestos, facilidades en la creación de empresas, garantías sobre los beneficios, etc.), animando notablemente la llegada de grandes empresas del «agro business», a las que se les ha brindado un acceso, a veces casi gratuito, a grandes extensiones de tierra.

En la gran mayoría de los países, el modelo productivo de los agro-holdings, también favorecido por los tratados de libre comercio en vigor, tiende a generalizarse, en detrimento de las agriculturas campesinas y familiares. El análisis del reparto de los derechos de propiedad, va parejo al análisis sobre las formas de uso de los recursos naturales. Los fenómenos actuales de concentración de tierras son indisociables de la generalización del modelo agrícola de la gran explotación especializada.

A la luz de un recorrido por la historia agrícola mundial, es posible afirmar que la concentración de la tierra genera sistemáticamente el empobrecimiento del campesinado y que la crisis del sector rural arrastra generalmente a la ruina a las economías nacionales.

Hoy en día se observa la aparición de nuevos poseedores de derecho a la tierra (de propiedad o de uso: arrendamientos a largo plazo o de corta duración), esto es, las grandes empresas societarias las cuales, a menudo, vienen de países diferentes a aquellos en los que se instalan, e incluso, de sectores ajenos a la agricultura. Durante los tres últimos decenios, el número de empresas agrícolas societarias ha aumentado fuertemente. A día de hoy, los grandes latifundistas ya no son individuos sino empresas. Este fenómeno ha de ponerse en relación con la apertura a la inversión extranjera. El capital llegado de todos los puntos del mundo puede ser invertido en la agricultura de un país para crear nuevas empresas o para adquirir partes de explotaciones agrícolas societarias existentes. Estas adquisiciones y la concentración por un mismo accionariado de partes de sociedades múltiples ponen en cuestión la seguridad y la soberanía alimentaria.

La “financiarización” de la agricultura corre un velo sobre aquellos que tienen el poder real de elegir los usos de la tierra y que extraen sus beneficios. Aunque existen, los instrumentos de regulación de usos de la tierra están desfasados. En Francia por ejemplo, las Sociedades de Desarrollo Territorial y de Establecimiento Rural (SAFER), no disponen del poder de controlar las ventas de partes sociales.

El conjunto de los participantes ha concluido que la idea de un mercado «autorregulado», eje de la economía clásica, es una ficción en el ámbito de la tierra. Una distribución equitativa de los derechos de propiedad o de uso en el seno de la sociedad, que permita la puesta en marcha de actividades que garanticen unas buenas condiciones de vida a la mayoría de familias e individuos, no puede establecerse espontáneamente. Así, la mayor parte de los participantes ha expresado la necesidad de establecer una regulación efectiva de los mercados de tierras y de las partes sociales de las empresas agrícolas, mientras otros participantes han afirmado que la tierra no puede ser considerada como una mercancía, ya que se trata de un recurso fundamental para la vida humana, y que debe ser, en este sentido, excluida de los mecanismos del mercado, tanto si este se regula como si no.

PROPUESTAS

Reconocer la importancia de la agricultura familiar en cada uno de nuestros países e identificar los problemas específicos que debe afrontar para darle las respuestas apropiadas:

  • Acompañar las políticas de redistribución de la tierra por otras políticas públicas, que permitan a los productores establecerse por un tiempo duradero y que les garanticen buenas condiciones de vida. Algunos participantes hacen un llamamiento a una «reforma agraria integral» incluyendo, junto a la redistribución de las tierras, medidas claras de apoyo a un modelo agrícola campesino a pequeña escala: medidas de sostén a la agro-ecología, desarrollo de mercados campesinos y otros circuitos cortos de comercialización, ayudas a las instalaciones, etc.

  • Promover la restitución de la tierra a los pueblos indígenas/autóctonos de cada país y reaccionar para que recuperen sus tierras robadas durante la colonización.

  • Limitar las subvenciones agrícolas sobre todo en Europa, para contribuir a frenar la especulación sobre la tierra y a reducir la multiplicación de grandes explotaciones cuyo funcionamiento no es conforme al interés de la población en su conjunto.

Hacer efectiva una regulación de los mercados de tierras:

  • Utilizar las políticas fiscales para regular el mercado de las tierras y para limitar el tamaño de las explotaciones agrícolas.

  • Poner en marcha los mecanismos de regulación de las transferencias de las partes sociales para poder regular eficazmente la evolución de las estructuras de las explotaciones agrícolas.

  • Buscar una mejor articulación entre los diferentes marcos de regulación de la tierra, tanto a nivel nacional como supranacional. Algunos participantes creen que sería indispensable poner en marcha regulaciones también a nivel mundial.

Estrechar alianzas con los diferentes sectores de la sociedad:

  • Continuar y multiplicar los esfuerzos hacía la instauración de una sólida conexión entre los consumidores urbanos y la agricultura.

  • Intentar unir una fracción de los políticos, hoy en el poder, «a la causa campesina», convenciéndolas de que la defensa de la agricultura familiar es esencial para el equilibrio de toda la sociedad.

  • Reaccionar y unirnos a los movimientos sociales agrarios. Construir un movimiento social fuerte y con propuestas.

Seguir las reflexiones y las discusiones alrededor de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo tener una influencia sobre los gobernantes y las políticas públicas?

  • ¿Qué tipo de reformas agrarias deberíamos impulsar en nuestros países?

  • ¿Cuál debería ser el rol de los Estados en estas reformas agrarias?

  • ¿Qué entendemos realmente cuando hablamos de agricultura familiar?

    • ¿La tierra puede ser considerada, o no, como una mercancía?

INTERVENCIONES

La siguiente lista no es exhaustiva. Nos excusamos ante los intervinientes en el momento de este taller y de los participantes que no encuentren aquí su nombre, y les invitamos a dirigirse a la siguiente dirección, para permitirnos editar una nueva versión de esta síntesis con la lista completa: secretariat@landaccessforum.org

Intervenciones introductorias:

  • EGUREN, Fernando, Director, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Perú

  • GONZALEZ CORRALES, Pablo, Concejal, Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT), España

  • HYEST, Emmanuel, Presidente de la Federación Nacional de la Sociedad de Ordenación Territorial y de Establecimientos Rurales (FNSAFER), Francia

  • LEVESQUE Robert, Ingeniero Agrónomo, Tierras de Europa Scafr, Francia

  • MAZOYER, Marcel, Profesor Emérito, AgroParisTech, France

  • SOMBOLINGGI, Rukka, Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago, AMAN, Indonesia

Intervenciones de los participantes:

  • BUISSON, Michel, Agrónomo, Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y para la Acción Ciudadana (ATTAC), Francia

  • LOYAT, Jacques, Agrónomo, Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y para la Acción Ciudadana (ATTAC), Francia

  • MACZ, María Josefa, Coordinadora Nacional Delegada del Comité de Unidad Campesina de Guatemala (CUC), Guatemala

  • MUNTING, Monique, Consultaora y realizadora de documentales, AGTER, SCAM, Amnistía Internacional, COTA, Bélgica

  • ROUX, Bernard, Academia de Agricultura de Francia, Francia

  • SUAREZ, Víctor, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) México

  • VAN TSCHARNER, Severine, Greenhorns, Estados Unidos de América

Moderador:

  • ARNALTE Eladio, Profesor, Universidad Politécnica de Valencia, España

Relator:

  • ROBLES, Héctor, Coordinador ejecutivo del sitio internet « Subsidios al Campo », México