français | español | english
Fonds documentaire dynamique sur la
gouvernance des ressources naturelles de la planète

Marco conceptual del libro « Rutas de desarrollo en territorios humanos. Las dinámicas de la vía lactea en Nicaragua ». (UCA, 2015)

« Agencia »1 en territorios humanos rurales: una perspectiva socio-constructivista

Rédigé par : Pierre Merlet, Johan Bastiaensen, Marc Craps, Tom De Herdt, Selmira Flores, Frédéric Huybrechs, René Mendoza Vidaurre, Griet Steel, Gert Van Hecken

Organismes : University of Antwerp, Universidad Centroamericana UCA de Nicaragua (UCA)

Type de document : Article scientifique

Documents sources

Rutas de desarrollo en territorios humanos: las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua. Editores, Johan Bastiaensen, Pierre Merlet, Selmira Flores. La ed. Managua: UCA Publicaciones, 2015, 420 p.

Résumé

Introducción

Ninguna lectura es posible sin lentes conceptuales. Esto también se aplica a este libro, donde intentamos construir una mirada sobre los procesos de desarrollo rural que nos permita hacer un diagnóstico de las rutas de desarrollo en los territorios de los municipios de Muy Muy, Matiguás y Río Blanco, y reflexionar sobre las estrategias de promoción del desarrollo, en particular sobre el llamado ‘enfoque territorial’ de Nitlapan. La elaboración de un marco conceptual para sustentar esta o cualquier mirada inevitablemente implica una serie de decisiones y posicionamientos epistemológicos, éticos y paradigmáticos. El posicionamiento epistemológico obedece a preguntas claves sobre el conocimiento científico: ¿Cómo podemos saber? ¿Cuál es el estatus y la validez de nuestro conocimiento científico?

En este libro pretendemos hacer un análisis científico de los procesos de desarrollo, pero nos ubicamos plenamente en una visión de las ciencias sociales con una perspectiva epistemológica socio-constructivista, no positivista. Esto implica que no pretendemos que nuestro análisis sea una representación ‘objetiva’ de una realidad que existe fuera de nuestra representación, más bien pensamos que la ‘realidad social’ (del desarrollo rural) se construye desde un conjunto de discursos y conocimientos que motivan las acciones de la variedad de actores que con sus acciones y discursos la constituyen. Desde esta visión, el conocimiento generado en este libro pretende ser un aporte a los ‘campos de batalla del conocimiento’ (Long & Long, 2002) en las arenas políticas del desarrollo. En otras palabras, esperamos que sea un insumo inspirador dentro de los encuentros de saberes de los diferentes actores que impulsan el desarrollo rural.

Este posicionamiento implica que ubicamos nuestro aporte al debate y a la práctica en el campo de lo que Flyvbjerg (2006), siguiendo al filósofo griego Aristóteles, llama la pronesis, en distinción del episteme y del techne. Contrario al episteme, que se refiere al conocimiento científico-analítico (que genera conocimientos ‘ciertos y seguros’), y al techne, que indica el saber-hacer más práctico, la pronesis es una virtud intelectual que es “razonada, y capaz de acción relacionada con efectos que son buenos o malos para las personas (Aristóteles, citado en Flyvbjerg, 2006, p.370). La pronesis se ubica en el campo de los valores humanos y de la actuación e interacción social, y busca contribuir a una práctica ética, es decir, a lo que en lo moral y lo práctico constituye lo ‘bueno’ para los humanos. Con esta ambición, resulta necesario hacer una reflexión ética explícita para desarrollar el marco con el cual intentaremos identificar qué es lo ‘bueno’ para las personas. Este es el objetivo de la primera parte de este capítulo. Partiendo del conocido y renombrado enfoque de las capacidades humanas, inspirado por la teoría de Amartya Sen, desarrollamos una visión más relacional sobre estas capacidades con la cual evaluar los procesos y los resultados del desarrollo rural.

Tras este posicionamiento ético, intentamos articular un marco heurístico desde diferentes inspiraciones teóricas que podría servir como paradigma para analizar e interpretar las rutas de desarrollo. No se pretende aquí construir un marco teórico como la única y correcta mirada para estudiar la compleja realidad de una determinada región rural de Nicaragua, y tampoco intentamos que los capítulos más específicos de este libro sean una verificación empírica de esta teoría. Más bien, fieles a nuestras perspectivas epistemológicas constructivistas y a nuestro marco ético, queremos desarrollar una perspectiva adecuada para interpretar los procesos de desarrollo rural, que abra espacios para un posicionamiento diferente a fin de actuar en interrelación con estos procesos. Queremos influir en la forma en que conciben el desarrollo los actores involucrados, entre los cuales contamos con ustedes, lectores de este libro. Finalmente, esperamos contribuir al encuentro de saberes en los campos de batalla de los conocimientos, y de esta manera cambiar para bien las dinámicas de los procesos de desarrollo. La utilidad y la validez de nuestra contribución tendrán que verificarse en la práctica del desarrollo mismo.

1 Se denomina ‘agencia’ (agency, en inglés) a la ‘capacidad práctica’, el ‘poder y saber hacer’ que tienen los agentes sociales para configurar su vida y su entorno social a partir de sus propias acciones. Se refiere a la capacidad de ser un sujeto activo en el desarrollo de su propia vida. Algunos autores también traducen agency como ‘agencialidad’, ‘agenciamiento’, ‘capacidad de acción’ o ‘capacidad de incidencia’. (Nota de pie de página p. 24)

Télécharger le document