français | español | english
Fonds documentaire dynamique sur la
gouvernance des ressources naturelles de la planète

Estudio del caso de la Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita, Departamento de Petén, Guatemala

Diversidad de derechos, diversidad de derecho-tenientes y diversidad de sistemas de gestión de los derechos

Rédigé par : Pierre Merlet, con el apoyo de UT’Z CHE’ e ACOFOP

Date de rédaction :

Organismes : Association pour contribuer à l’Amélioration de la Gouvernance de la Terre, de l’Eau et des Ressources naturelles (AGTER), Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP)

Type de document : Étude / travail de recherche

Presentación del caso

1. Ubicación y historia de la comunidad de Carmelita

La comunidad Carmelita se encuentra en el departamento de Peten, al Norte de la Reserva de Biosfera Maya que es un área protegida correspondiente a una gran área de bosque húmedo que cubre la mayor parte del departamento de Petén (Ver Ficha G3:Los procesos de apropiación de los recursos forestales : el caso de Petén).

La comunidad nació en 1925 como un campamento chiclero 1 dentro de la selva tropical. Esto significa que los primeros habitantes vivían en la aldea únicamente durante la temporada de extracción del chicle. Sin embargo, rápidamente el campamento se transformó en una comunidad con el asentamiento de algunas personas a tiempo completo. En los años 1930’s, 1940’s y 1950s, se vivió el auge de la extracción de chicle siendo dicha actividad la más importante para los habitantes de Carmelita y se contó hasta 900 habitantes en la aldea cuando hoy en día solo viven unas 350 personas. Además, a partir de los 1940’s empezaron a entrar empresas petroleras que realizaron exploraciones en la zona y abrieron varios caminos importantes. Posteriormente entre 1960 y 1990 se observó una decaída del chicle y se introdujeron nuevos rubros de extracción de productos no maderables incluyendo el xate 2) y la pimienta negra . Al mismo tiempo, empresas privadas hicieron su entrada y empezaron a extraer madera de la zona.

Fig.1 Mujer trabajando el xate. (Fuente: ACOFOP)

En 1990 el Estado guatemalteco creó la Reserva de Biosfera Maya lo que conllevó cambios importantes en la comunidad. En el marco de los cambios institucionales que acompañaron la creación de la Reserva de Biosfera Maya, algunos miembros de la comunidad se organizaron y obtuvieron en 1997 que el Estado les otorgara una concesión forestal comunitaria sobre el bosque por una duración de 25 años.

La lógica legal de las concesiones en la Reserva de Biosfera Maya es que el Estado guatemalteco es el dueño de las tierras y le otorga ciertos derechos a organizaciones comunitarias o empresas privadas durante un periodo de tiempo definido para aprovechar ciertos recursos que se encuentran en el área. En el caso de Carmelita el Estado firmó un contrato de concesión con una organización comunitaria otorgándole derechos de usufructo sobre los recursos maderables y no maderables. Concretamente esto implicó que el aprovechamiento de la madera en la zona pasó de ser realizado por empresas privadas a ser la responsabilidad de la organización comunitaria. Hasta hace poco tiempo las actividades de extracción de productos no maderables se mantuvieron fuera de la organización comunitaria siguiendo los patrones de organización que existían antes de la concesión. El trabajo del chicle sigue siguiendo dichos patrones. Sin embargo, en cuanto al xate, hoy en día la cooperativa es el principal actor en el área. En efecto, aunque existan todavía algunos pocos contratistas locales para la extracción, la cooperativa contrata sus propios xateros, define las zonas de recolección según criterios técnicos plasmados en el plan de manejo y comercializa todo el xate extraído de la zona, incluyendo el producto de los contratistas individuales.

Fig.2 Foto aerea de Carmelita

2. La concesión forestal y la Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita

La concesión forestal cubre una área de casi 54,000 ha de bosque tropical húmedo. La comunidad de Carmelita se encuentra en dicha área y sus miembros han usado los recursos de dicho bosque desde la creación de la comunidad en 1925. La concesión es manejada por la Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita que reúne una gran parte de los habitantes de la comunidad (la cooperativa tiene 156 socios y el total de familias en la comunidad es de 65 familias). La organización de la cooperativa es la siguiente. Existe una asamblea general que reúne todos los miembros de la cooperativa. Dicha asamblea elige una junta directiva conformada por 5 personas. Según los reglamentos es la asamblea general quien es el órgano principal de toma de decisiones y la junta directiva debe de implementar éstas decisiones (sin embargo en la práctica se observa un peso mayor de la Junta Directiva en la toma de decisiones). Además existen comisiones de trabajo sobre temas específicos (Comisión de vigilancia, Comisión de educación y Comisión forestal).

Fig.3 Foto aerea de Carmelita

Hasta muy recientemente, la actividad principal de la cooperativa está relacionada con la explotación de recursos maderables. Para realizar dicha explotación se cuenta con un plan de manejo general, planes quinquenales y planes operativos anuales validados por las instituciones del Estado. El área de corte anual es de 400 Ha en promedio, el ciclo de corte de 40 años y se realiza un corte selectivo (únicamente especies de valor comercial con cierto diámetro mínimo). La cooperativa vende madera aserrada (la cooperativa tiene su propio aserradero) y certificada (se cuenta con una certificación FSC 3. Además la cooperativa ha empezado a encargarse de la extracción y comercialización del xate también con la certificación FSC. Tanto para la madera como para el xate, el trabajo es realizado por miembros de la comunidad (socios y no socios) siendo el xate una fuente de empleo importante para las mujeres. La creación de empleo es el aporte principal de la cooperativa al desarrollo económico de la comunidad. Además existe un fondo que se usa para emergencias médicas y una parte de los excedentes de la actividad se reserva para obras sociales dentro de la comunidad cuando otra parte se distribuye entre los socios.

Situación actual en cuanto a derechos a la tierra, los bosques y otros recursos naturales

1. Una multiplicidad de actores con derechos sobres los recursos

En el bosque alrededor de Carmelita existe una gran multiplicidad de actores colectivos o individuales que tienen algún tipo de derechos sobre los recursos naturales. Entre ellos se destacan los siguientes :

  • El Estado guatemalteco a través de los gobiernos locales e instituciones gubernamentales

  • La Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita

  • Los pobladores locales entre los cuales están :

    • Los chicleros y xateros locales

    • Los contratistas locales que contratan a chicleros y xateros

    • Los socios de la cooperativa (estos pueden ser también parte de una de las dos categorías precedentes)

    • Los no-socios de la cooperativa (estos pueden ser también parte de una de las dos categorías precedentes)

  • Individuales que no son de la comunidad entre los cuales :

    • Los chicleros externos

    • Otros externos (por ejemplo turistas, trabajadores de ONG, investigadores)

2. La distribución del conjunto de derechos sobre los recursos naturales en el bosque de la comunidad Carmelita

Reflexiones a partir del caso de Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita

1. Contradicción entre marcos regulatorios

De la misma forma que existe una multiplicidad de actores con derechos así como de derechos sobre los recursos naturales del bosque existe también una multiplicidad de marcos regulatorios que regulan dichos derechos. Estos marcos regulatorios muchas veces presentan contradicciones importantes.

En el caso del bosque de Carmelita, esto se puede ilustrar al comparar algunos derechos definidos por el marco regulatorio formal estatal (leyes, contrato de concesión, planes de manejo) y otros derechos cuya base es el sistema regulatorio informal local que existe en Carmelita. Este ultimo sistema regulatorio está compuesto por reglas y normas no-escritas y no plasmadas en ningún marco regulatorio estatal, y es único al contexto histórico, social, cultural o geográfico que se vive en Carmelita. Se puede tomar como ejemplo las reglas para aprovechamiento de los productos no maderables. Tanto la ley guatemalteca como el contrato de concesión otorgan a la cooperativa el derecho exclusivo sobre los recursos no maderables. Existen incluso varios intentos de parte de la cooperativa para controlar y organizar formalmente dicha extracción, como por ejemplo el hecho que la cooperativa da avales para la extracción de no-maderables y derechos de permanencia para los recolectores durante las temporadas de extracción. Sin embargo, para el chicle estos sistemas de regulación de parte de la cooperativa siguen conviviendo con las formas históricas o ‘tradicionales’ de manejo de los recursos no maderables en las cuales los contratistas definen las reglas de extracción, repartiéndose por ejemplo porciones de selva para la extracción de los productos. La co-existencia entre ambos sistemas regulatorios se explica por la fuerza y poder que tienen los actores que tienen los derechos otorgados por el sistema informal. Es muy interesante observar que mucho de los recolectores y contratistas que ejercen sus derechos sobre los recursos no maderables bajo el sistema regulatorio informal son socios de la cooperativa y por ende siguen los patrones definidos por el marco regulatorio formal en lo que se refiere a otros recursos del bosque.

Informalidad no significa falta de regulación o debilidad de derechos. Lo más importante para entender cuales derechos se ejercen en el campo es entender las relaciones sociales, en particular las relaciones de fuerza y de poder, entre actores. Dichas relaciones son el resultado de un contexto específico y de su evolución en el tiempo.

2. Derechos impuestos desde arriba y derechos construidos desde abajo

El conjunto de derechos en el bosque de Carmelita demuestra que existen dos formas de creación de derechos sobre los recursos naturales. Por un parte, los pobladores de la zona siempre han vivido de los recursos del bosque (hay poca actividad agrícola, ganadera u otra) y con el tiempo han desarrollado su propio sistema reglas en cuanto a la gestión y explotación de los recursos forestales. Esto pasó en un contexto en el cual había habido poca presencia e intervención del Estado guatemalteco. A este proceso le llamamos construcción de los derechos desde abajo, es decir desde las relaciones sociales entre la gente y desde las relaciones entre la gente y el bosque.

Al contrario, con la creación de la Reserva de Biosfera Maya y la firma del contrato de concesión, se imponen un conjunto de regulaciones desde el Estado que vienen a influenciar el sistema de normas locales pre-existente. Este fenómeno conlleva a la existencia de nuevos derechos sobre los recursos del bosque que son impuestos desde arriba (es decir desde el Estado). Esto ha tenido consecuencias importantes en cuanto al conjunto de derechos que se ejercen en el bosque de Carmelita tales como los siguientes :

  • El derecho ‘ancestral’ que consideraban tener los pobladores locales sobre el bosque, por el hecho de haber colonizado la zona y haberse organizado para la gestión de los recursos (esencialmente recursos no maderables) durante casi un siglo se transforma con el contrato de concesión en un derecho formal, por un tiempo limitado (25 años) regido por un conjunto de normas y reglas impuestas desde afuera

  • La obligación de formalizarse para poder tener acceso a los contratos de concesión conlleva a la introducción de una nueva forma de organizarse para la gestión y manejo de los recursos : la cooperativa. Además, ésta forma de organizarse se caracteriza por normas y reglas de funcionamiento que son impuestas desde afuera a las cuales los pobladores deben de adaptarse.

  • Se crea una nueva relación con el bosque con la introducción de nuevas actividades de aprovechamiento de los recursos forestales como por ejemplo la madera o el turismo. Con esta nueva relación con el bosque aparecen también nuevos derechos sobre los recursos naturales que obedecen a nuevas normas y reglas.

El papel jugado por el marco regulatorio formal legal es un factor importante que explica los conjuntos de derechos sobre los recursos naturales. Sin embargo nunca es el único y siempre existen derechos que son el resultado de procesos locales específicos al contexto. Los derechos que se ejercen localmente son entonces una mezcla, a veces contradictoria, de derechos construidos desde abajo y derechos impuestos desde arriba.

Este documento es una de las FICHAS PEDAGÓGICAS sobre la gobernanza de los bosques, desarrolladas en el cuadro de un proyecto financiado por la Fundación Ford y la Fundación para el Progreso del Hombre, en colaboración con los socios de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) en dos países, Camerún y Guatemala. Este trabajo de reflexión tiene por objeto de facilitar la comprensión de las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos comunes que son los bosques y la apropiación de los términos del debate por los actores interesados. La posibilidad de recurrir a ejemplos procedentes de realidades diferentes tiene como objetivo de hacer avanzar las ideas recibidas y promover propuestas y soluciones innovadoras.

1 Producto no maderable que se extrae del bosque y se usa para la elaboración de goma de mascar.

2 Palma que se utiliza en floristería y horticultura

3 El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización no gubernamental independiente y sin fines de lucro fundada para promover el manejo responsable de los bosques del mundo.

Bibliographie

Hurtado Paz y Paz, M. (2010) Petén. ¿La última frontera ? Construcción social de una región. Guatemala : FLACSO

Monterroso, I. (2007) Informe comunitario sobre los estudios de caso de las concesiones de Petén : Carmelita y Árbol Verde Informe de proyecto CIFOR/ACOFOP

Crasborn, C., Centeno, A. y Hernandez, B. (2007) Sistematización Carmelita Informe interno ACOFOP y Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita

Dossier

Ressource

Organismes