français | español | english
Online Knowledge Base
Natural Resource Governance around the World

English version: Regressive land reform in Southeast Asia: reversing the agrarian reforms of the 1960s and 1970s (Ed. # 43)

Reformas agrarias regresivas en el sudeste asiático, en oposición a las reformas agrarias de 1960-1970 (Ed. # 43)

Editorial del boletín de información de AGTER. Octubre 2018

Llegando a ser copiosa desde la crisis alimentaria de 2007, la literatura científica dedicada a la tierra en el sudeste asiático a menudo ha hecho referencia a solo uno de los países de la región y / o se ha centrado únicamente en el acaparamiento de tierras, sin tener en cuenta la profundidad histórica y la globalidad de las reformas vigentes de las políticas de tierra. El estudio que llevamos a cabo para el Comité Técnico de Tierras y Desarrollo de Francia, trató de resituar los fenómenos actuales en su contexto histórico a largo plazo y a nivel regional (consulte el artículo correspondiente a continuación, disponible en francés y en inglés).

Myanmar, Camboya, Laos y Vietnam comparten una historia común de extensos conflictos de tierras, a veces muy violentos y potencialmente desestabilizadores para sus gobiernos. En el exterior, la problemática de la tierra también contribuye al surgimiento de una sociedad civil regional, creando tensiones entre los Estados. Estos son víctimas o responsables del fenómeno del acaparamiento de tierras, en un contexto en el que aún se considera que el tema está bajo la óptica de la soberanía nacional y, por lo tanto, no se incluye en la agenda política de las instituciones regionales. A pesar de los diferentes regímenes políticos, esta conflictividad de la tierra se apoya en una historia reciente marcada por unas reformas con características y agendas similares. Esta historia, que va desde la colonización hasta la independencia y el socialismo, seguida de un retorno al liberalismo económico, se tradujo, al nivel de la tierra, por las etapas correspondientes:

  • difusión de la propiedad privada y concesiones en la época colonial,

  • nacionalización y colectivismo, seguido de

  • redistribución (a veces igualitaria) de la tierra en el período post-socialista,

  • regreso de la propiedad privada (o un derecho de uso muy extenso) a través del registro de tierras y

  • asignación de concesiones desde los años 2000.

Impulsados por diferentes opciones políticas, las leyes de tierras que se redactaron inicialmente fueron muy diferentes. En Camboya, después del retorno a un régimen democrático, y más tarde en Myanmar (a partir de 2011), se fomentaron los derechos de propiedad con el desarrollo de sistemas estatales de registro de tierras. Siempre con una orientación socialista, Vietnam y Laos proporcionaron certificados de posesión a los campesinos y ampliaron gradualmente su periodo de validez y los derechos asociados (compra y venta en particular), convirtiéndolos prácticamente en derechos de cuasi propiedad, pero sin decirlo. De esta manera, Las diferencias se han desvanecido con el tiempo y los cuatro países han también tomado decisiones económicas muy similares, más o menos al mismo tiempo, desde principios de la década del 2000: establecer un tipo de economía de mercado neoliberal, promover un modelo de modernización que aboga por « convertir la tierra en capital » y desarrollar cultivos industriales y de exportación (caucho, palma aceitera, caña de azúcar, plantaciones forestales …) a través de inversiones masivas, incluyendo las que son de origen extranjero.

En Vietnam, que ha llevado a cabo un registro precoz y sistemático de los derechos que incluye las tierras forestales, los principales conflictos están relacionados con las condiciones de expropiación de los agricultores durante las operaciones de planificación urbana o la construcción de grandes infraestructuras. Los campesinos afectados cuestionan la justificación oficial de algunas de las operaciones (en relación con la definición del interés público), lo que les asemeja a los movimientos de resistencia europeos, japoneses o de la India, y también los montos de indemnización que reciben a modo de compensación, basados en el valor agrícola de la tierra, mientras que la plus-valía de la tierra sigue alimentando las arcas estatales así como las redes activas de corrupción.

En Camboya, Laos y Myanmar, los conflictos urbanos y periurbanos también están muy presentes, pero son menos visibles que los relacionados con la tala forestal y el desarrollo de agronegocios. Las campañas de registro de tierras se centraron principalmente en los arrozales de las planicies centrales, donde los derechos de tenencia son reconocidos socialmente y dejaron las áreas periféricas de las tierras altas, cubiertas de bosques, donde las minorías étnicas que han permanecido relativamente independientes en relación al poder central practican una agricultura de roza y quema de secano. El hecho de registrar tierras reconocidas como campesinas solamente en una parte limitada del territorio abre la puerta a considerar como « vacantes » todas las áreas no registradas, y a considerarlas sujetas a la asignación de concesiones o al desarrollo de procesos de ordenamiento territorial sin tener en cuenta los derechos de las poblaciones.

Como resultado, la asignación de concesiones ha crecido considerablemente. En Camboya, las concesiones son enormes, dejando a casi el 25% de la tierra nacional bajo propiedad privada. Esto representa 4.4 millones de hectáreas, asignadas como concesiones mineras (2.3) o agroforestales (2.1), a través de 486 contratos, en comparación con 3 millones de hectáreas en posesión de 1.9 millones de familias y cultivadas por alrededor de 1.4 millones de familias campesinas. En Laos, las áreas afectadas por las concesiones agroforestales son mucho más pequeñas en valor absoluto (450 000 ha en 2012) pero representan sin embargo el 5% del territorio nacional. En Myanmar, la tierra asignada para concesiones agroforestales aumentó de 800 000 a 2.1 millones de hectáreas en solo tres años, entre 2010 y 2013.

El alcance de las transferencias de tierras realizadas por los Estados en beneficio de las grandes empresas y la desigualdad masiva resultante en la distribución de la tierra, en un contexto donde la mayoría de la población continúa viviendo de la agricultura y donde los sin-tierra están aumentando, constituye lo que algunas personas llaman « reformas agrarias regresivas » o « contrarreforma agraria », exactamente lo contrario de lo que pretendían lograr las reformas agrarias de inspiración socialista o socialdemócrata de los años 1960-1970.

Marie Mellac es geógrafa, docente-investigadora (Universidad de Bordeaux-Montaigne y el CNRS).

Christian Castellanet es agrónomo y ecologista. Es experto sénior en el GRET a tiempo parcial y experto asociado de la asociación AGTER.

Marie Mellac y Christian Castellanet son miembros de AGTER.

Top