Title, subtitle, authors. Research in www.agter.org and in www.agter.asso.fr
Full text search with Google
Written by: Alejandra Huamán Tejo
Organizations: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
Type of document: Scientific article
DEBATE AGRARIO #49
Alejandra Huamán aporta nuevas luces sobre temas que estudió Averill Roy en su tésis de maestría, a partir de una investigación realizada en 2012 con AGTER y el CEPES en el valle del Chira, en Piura, Perú:
la eficiencia comparada de la agroindustría de producción etanol a partir de la caña de azucar, una de las « más modernas en el mundo », y la producción de los campesinos de la misma región
la agricúltura por contrato para la producción de caña.
(Ver artículos en francés y en castellano en el margén derecho de esta página)
Agradecemos a Alejandra y a Fernando Eguren, director de Debate Agrario, Presidente del CEPES y miembro de AGTER, por habernos permitido retomar este muy interesante artículo.
Fernando Eguren explica en la presentación del número 49 de la revista Debate Agrario que Alejandra Huamán, en este artículo, “vuelca su atención sobre las transformaciones de uno de los más antiguos cultivos que durante más de un siglo ha caracterizado el paisaje del norte de la costa: la caña de azúcar. A lo largo de su extensa historia, las plantaciones cañeras fueron la principal fuente de producción de azúcar tanto para las poblaciones urbanas como para la exportación y, secundariamente, para la elaboración de chancaca, ron y, en algunos casos, papel. Fueron también la base económica de la fortuna de los llamados «barones del azúcar», hasta que fueron expropiadas por la reforma agraria de 1969 y convertidas en cooperativas. Años después, fueron transformadas en sociedades mercantiles por decisión del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Pero Huamán se interesa en la expansión de la caña en la última década, tanto en las ex-cooperativas como en nuevas tierras, estimulada por la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles del año 2003, que obliga a la utilización del gasohol (una combinación de etanol con la gasolina), y por la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Nuevos inversionistas dedicaron vastas extensiones de terrenos, antes eriazos, a la caña para etanol. En total las plantaciones cañeras suman más de 200 mil hectáreas. Esta expansión ha reforzado un discurso justificatorio de la concentración de la propiedad que subraya una supuesta eficiencia en el uso del agua (aunque estudios muestran que no es mayor a las pequeñas parcelas cañeras), su contribución a la creación de empleo (menor, sin embargo, a la que crea la agricultura familiar) y su aporte a la sostenibilidad ambiental al generar un combustible de origen no fósil (mientras que la quema de la caña, muy contaminante, aún no ha sido erradicada).”
Para bajar el documento, seguir el link al pie de esta página.
INDICE
Estado,agroindustria y desarrollo agrario: la expansión de la caña de azucar para etanol en la Costa Norte
La economía política del desarrollo de la agroindustria de Etanol
El despliegue de las lógicas del agronegocio en el valle del Chira
La agricultura por contrato: ¿Desarrollo o precarización?
Los términos (desiguales) de la agricultura por contrato y la estructura y despliegue de la cadena de valor de caña para etanol
La poducción de la caña en la pequeña agricultura familiar y mecanismos de apropiación del valor
Reflexiones finales: la construcción discursiva de la agroindustria del etanol como paradigma de modernización
Bibliografía