français | español | english
Online Knowledge Base
Natural Resource Governance around the World

Estudio del caso de la aldea La Gloria y de la Asociación de Desarrollo Integral de « La Gloria », San Miguel Uspantán, Departamento de Quiché, Guatemala.

Presentación del caso

1. Ubicación y historia

La Gloria es una comunidad ubicada en el Altiplano guatemalteco en el municipio de San Miguel Uspantán, departamento del Quiché. El área que cubre actualmente la comunidad era una finca privada llamada La Gloria o la Vega de Satán que fue embargada en 1954 por el estado. En la década de los 1960’s trabajadores de una finca vecina que era propiedad de grandes terratenientes se organizaron e iniciaron gestiones ante el estado para obtener que se les adjudicara la finca embargada. En 1971, 34 personas obtuvieron que les estado les trasfiriera colectivamente los derechos sobre dicha finca a cambio de un pago a realizarse en varios años. Sin embargo a causa del conflicto armado, muchos de los pobladores tuvieron que huir del lugar por la situación de inseguridad y solo regresaron a la zona a partir de 1983. Es entonces solamente en 1984 que se conforma oficialmente la comunidad ‘La Gloria’. Los pobladores terminaron de pagar la tierra en 1988 y recibieron sus títulos de propiedad en 1993.

Durante todos esos años la comunidad se organizó de forma informal es decir sin estatutos  o reglamentos internos. Por otro lado se le distribuyó a los pobladores áreas individuales para la agricultura y se conservaron otras áreas de bosques de manera colectiva para proteger las fuentes de agua y conservar una fuente de leña y madera para el futuro.

En el año 2006 se legaliza la organización comunitaria con la creación de la Asociación de Desarrollo Integral de La Gloria (ASODIG). El objetivo de dicha formalización era poder gestionar proyectos de desarrollo con actores externos. Esto fue un éxito ya que ASODIG logró: 1) gestionar con el gobierno un proyecto de incentivos forestales para fomentar la conservación y 2) declarar un área de reserva forestal como área protegida reconocida por el Consejo Nacional de Áreas protegidas (CONAP).

2. La organización de la cooperativa y el manejo de los recursos naturales y de la tierra.

La comunidad, donde viven unas 340 personas, ocupa un área total de 1283 Ha distribuidas de la siguiente manera:

. 210 Ha de reserva forestal declarada área protegida por la misma comunidad donde no se permite la extracción de ningún tipo de productos ya sean maderables o no maderables

. 540 Ha de bosque comunal en el cual se pueden extraer recursos forestales

. 520 Ha de parcelas individuales para la agricultura (cada uno de los 34 socios iniciales recibió la misma cantidad de terreno, o sea alrededor de 15 Ha)

. el resto esta reservado para las viviendas.

Dentro de la comunidad existen dos esquemas organizativos que coinciden y traslapan en muchos aspectos y que es difícil separar. Por una parte esta el sistema organizativo clásico de una comunidad rural guatemalteca que esta inserto en un sistema mas amplio que busca promover la participación ciudadana en la planificación del desarrollo y en la gestión pública a nivel local. A nivel comunitario, dicho sistema se basa tradicionalmente en una asamblea comunitaria integrada por todos los pobladores de la comunidad y un alcalde auxiliar elegido por dicha asamblea y que representa a la comunidad frente a las otras autoridades del estado. A esa forma de organización tradicional, la Ley de Participación y Consejos de Desarrollo (2001) añadió nuevos esquemas de participación ciudadana, a nivel comunitario en particular, esto se acompaño de la creación de Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) en cada comunidad. Además existen a nivel comunitarios varios comités dentro este sistema que se encargan de aspectos específicos como por ejemplo un comité de agua, o un comité de educación. Unos de los comités más importantes en el pasado había sido el comité de tierras que es el órgano que había distribuido las parcelas a los copropietarios y que se encargaba del manejo de las áreas de bosque comunales.

Es éste comité que se transformó en la ASODIG en el 2006, dando así nacimiento a un segundo sistema organizativo dentro de la comunidad. La ASODIG es la encargada de la gestión de la tierra y los recursos naturales dentro de la comunidad. El espacio mas importante para la toma de decisiones en torno a la gestión de los recursos dentro de la comunidad es la Asamblea General de socios de ASODIG que reúne los 34 copropietarios del área (es decir los representantes de las 34 familias que obtuvieron la tierra de parte del estado en los años 1970’s). Dicha asamblea elige cada tres años una Junta directiva que es responsable de la implementación de las decisiones tomadas por la asamblea y varias comisiones y comités para realizar actividades de trabajo específicas.

Situación actual en cuanto a derechos a la tierra, los bosques y otros recursos naturales

1. Una multiplicidad de actores con derechos sobres los recursos naturales y la tierra

Los acores que ejercen derechos sobre los recursos naturales que se encuentran en la comunidad La Gloria son :

. El Estado guatemalteco a través de los gobiernos locales e instituciones gubernamentales

. Asociación de Desarrollo Integral de La Gloria (ASODIG)

. Los socios individuales de ASODIG (son 34 socios en total)

. Los pobladores de la comunidad La Gloria (no todos son socios de ASODIG a nivel individual, en total son alrededor de 340 habitantes)

2. La distribución del conjunto de derechos sobre los recursos naturales en la aldea la Gloria

Reflexiones a partir del caso de la Aldea La Gloria

1. Un esquema de gestión común de los recursos muy reciente

La historia de la comunidad ‘La Gloria’ ilustra que los esquemas de gestión en común de los recursos no son obligatoriamente una herencia del pasado y de siglos de relación entre los hombres y los recursos naturales de los cuales viven. Al contrario, la relación de los pobladores de La Gloria con su entrono, y en particular con el bosque es muy reciente. Sin embargo durante los 30 años que ha durado dicha relación se ha logrado desarrollar una gestión territorial colectiva que permite satisfacer las necesidades individuales de los socios en cuanto a acceso a tierra para generar una producción agrícola de subsistencia; las necesidades colectivas de toda la comunidad en cuanto a acceso a agua, leña y madera de forma sostenible; y las necesidades de la sociedad en general en cuanto a la conservación de las áreas boscosas. Esto ha sido posible gracias al esquema de acceso a tierra de forma colectiva y a la capacidad de organización y de acción colectiva que ha desarrollado la comunidad.

Sin embargo, conflictos internos actuales en cuanto a la validez del modelo colectivo de manejo de los recursos a través de ASODIG frente a un modelo de desmembración del derecho colectivo en derechos individuales demuestran que el fortalecimiento y mantenimiento de los esquema colectivos de gestión de los recursos necesita tiempo.

> Si bien es cierto que la historia y la cultura son aspectos importantes que explican la relación entre los hombres y los recursos naturales este ejemplo demuestra que la acción colectiva en torno a la gestión sostenible común de los recursos se puede construir.

2. Las relaciones entre diferentes tipos de derechos: contradicciones y complementariedad

El conjunto de derechos en la comunidad La Gloria demuestra que existen diferentes tipos de relación entre derechos en cuanto a los recursos naturales.

Primero, se ve en este caso que existe una complementariedad fuerte entre derechos individuales y derechos colectivos. Si bien es cierto que los individuos, por el simple hecho de ser miembros de la comunidad, tienen derechos sobre los recursos, dichos derechos están limitados por un conjunto de reglas y normas que se definen a nivel colectivo dentro de la comunidad. La complementariedad entre lo individual y lo colectivo también se manifiesta en cuanto a las formas de tenencia que ha desarrollado la comunidad. Por un lado, las áreas para aprovechamiento familiar directo a través de la agricultura fueron distribuidas individualmente con la posibilidad para los que recibieron los derechos de poder trasferirlos (en particular a sus hijos). Por otro lado, los recursos de valor vital para los miembros de la comunidad como el agua o la madera fueron conservados con un esquema de tenencia colectivo evitando así los riesgos de uso insostenible de dichos recursos.

Segundo, el conjunto de derechos de La Gloria también muestra ciertas contradicciones entre derechos. Un ejemplo es el caso de la extracción de madera en los rodales boscosos alrededor de las parcelas individuales. Para cortar un árbol en dichas áreas, que son consideradas como ‘privadas’ los individuos no solicitan ningún tipo de permiso. Esto va en contra del marco legal guatemalteco que obliga tener una autorización por autoridades del estado para talar un árbol. Lo interesante aquí es que dicha normativa legal si se respecta en las zonas colectivas, ya sea en el bosque comunal o en el área de reserva.

>En cualquier contexto, el conjunto de derechos sobres los recursos naturales que existen en un área geográfica especifica suele ser muy complejo. Siempre existirán una multiplicidad de derechos y derecho tenientes con relaciones algunas veces complementarias y algunas veces contradictorias. El desafío principal en el diseño de sistemas de regulación y gobernanza de los recursos naturales es entonces como lograr tomar en cuenta toda esta complejidad para fortalecer las complementariedades y soluciones las contradicciones.

3. Aprovechando las oportunidades que se abren dentro del marco legal formal guatemalteco

La historia de La Gloria demuestra de que manera una comunidad puede aprovechar las oportunidades que brinda en ciertos momentos claves el diseño y la implementación de políticas y leyes a nivel del estado. En el caso de La Gloria se pueden identificar dos momentos históricos el los cuales se aprovecharon oportunidades claves.

El primero ha sido a la hora de lograr el acceso a la tierra. En ese momento la individuos se adaptaron a los programas que existían a nivel estatal para favorecer el acceso a la tierra de ciertos grupos: se organizaron en grupo para obtener el acceso a la tierra (aunque una parte de la tierra se haya distribuido individualmente posteriormente) y accedieron a endeudarse para comprar la tierra y lograron cancelar la deuda (cuando ciertos grupos campesinos consideran que el acceso a la tierra es un derecho que debe de brindarles el Estado de forma gratuita).

El segundo momento clave fue en los 2000s cuando se creo la ASODIG. En ese momento la comunidad ya había desarrollado un esquema colectivo de gestión de los recursos forestales con un área reservada para la conservación y otra para el uso sostenible de ciertos recursos forestales. Sin embargo, la aparición de políticas estatales y programas de gobierno para promover la conservación de los recursos forestales mediante el uso sostenible de ciertos recursos conllevó la comunidad a buscar como acceder a dichos programas para tener acceso a nuevos recursos financieros y mejorar la condición de vida de sus pobladores. Como resultado se tomó la decisión de formalizar la organización comunitaria que gestionaba los recursos naturales y se creo la ASODIG, una asociación legalmente reconocida a través de la cual se pueden gestionar proyectos y programas gubernamentales (y con otras ONG). A través de la ASODIG la comunidad puede obtener apoyo para asegurar la conservación del área de reserva forestal y se ha logrado recibir incentivos monetarios por la gestión colectiva sostenible que se hace de los bosques.

>Los actores locales juegan con los sistemas normativos que co-existen en un mismo contexto para tomar dentro de cada uno de ellos lo que les permitirá alcanzar sus objetivos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Este documento es una de las FICHAS PEDAGÓGICAS sobre la gobernanza de los bosques, desarrolladas en el cuadro de un proyecto financiado por la Fundación Ford y la Fundación para el Progreso del Hombre, en colaboración con los socios de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) en dos países, Camerún y Guatemala. Este trabajo de reflexión tiene por objeto de facilitar la comprensión de las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos comunes que son los bosques y la apropiación de los términos del debate por los actores interesados. La posibilidad de recurrir a ejemplos procedentes de realidades diferentes tiene como objetivo de hacer avanzar las ideas recibidas y promover propuestas y soluciones innovadoras.

Bibliography

Roma Ardón, R.W. (2011) “Gestión comunitaria del bosque nuboso en San Miguel Uspantán y Chicamán, Quiché, Guatemala: las reglas de uso como base para la permanencia del bosque” Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur, México

Tzunux Sanic, C.A. (2009) “Descripción de la gestión colectiva de los recursos comunales en la aldea la gloria, zona Reina, San Miguel Uspantán, el Quiché” Trabajo de graduación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de agronomía

Folder

Resource

Organizations

Top