Título, subtítulo, autores. Búsqueda en www.agter.org y en www.agter.asso.fr
Búsqueda en texto completo con Google
FMAT 2016. Taller 13
Fecha de redaccion:
Organizaciones: Forum Mondial sur l’Accès à la Terre (FMAT), Association pour contribuer à l’Amélioration de la Gouvernance de la Terre, de l’Eau et des Ressources naturelles (AGTER), Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI)
Tipo de documento: Documento de trabajo
BALANCE
Cada día, más mujeres y hombres, usuarios familiares y comunitarios de tierras y recursos naturales, son precarizados, despojados de sus recursos y expulsados de sus territorios: campesinas y campesinos, pastores nómadas, ganaderos, pescadores, habitantes de los bosques… (Talleres 1, 2, 3, 5). Esta evolución es dramática para el conjunto de la humanidad: sus consecuencias directas afectan a la inmensa mayoría de campesinos, que representan el grueso de la producción de alimentos y contribuyen al mantenimiento del equilibrio ecológico. Los problemas económicos, socioculturales y medioambientales afectan tanto a las ciudades como a los pueblos y castigan a las generaciones futuras (talleres 4, 5, 6, 7, 8, 9).
Esta evolución es consecuencia de la orientación política actual que promueve la explotación capitalista a gran escala de la tierra y los recursos naturales y hace que la competencia sea cada vez más directa para con las actividades de la mayoría de la población rural.
Desde hace muchos años se han alzado numerosas voces, se han desarrollado estrategias y acciones por parte de la sociedad civil. Los éxitos se celebran, como el del movimiento EKTA PARISHAD en India, el de las marchas de las Margaritas de la CONTAG en Brasil, y el de la Caravana de África Occidental organizada en el marco de la “Convergencia de las luchas por la tierra, el agua y las semillas campesinas” emprendida por La Vía Campesina.
Pero para invertir en conjunto la tendencia dominante es indispensable una amplia alianza mundial contra los desalojos de campesinos y la expansión de la explotación capitalista de los recursos naturales a gran escala. Solamente puede tomar forma en torno a reivindicaciones elaboradas colectivamente partiendo de las luchas y acciones locales concretas, e integrar los puntos de vista tanto urbanos como rurales, que desean un cambio de orientación.
PROPUESTAS
¿Qué alianza?
Para tener el peso necesario frente a la potencia de los lobbies privados y el poder de los Estados que defienden sus intereses, hay que superar las divisiones entre zonas urbanas y rurales, entre agricultores, ganaderos, pastores, pescadores y comunidades indígenas, entre movimientos sociales, investigadores y políticos. Todos los que comparten el hecho anterior serían más útiles combinando su fuerza para cambiar la situación:
los agricultores, ganaderos, pastores, pescadores, comunidades indígenas y pastorales producen el 70% de los productos agrícolas que se consumen en el mundo. Contribuyen al dinamismo de las zonas rurales y a frenar los éxodos rurales. Han demostrado su capacidad para preservar los ecosistemas, generando enormes oportunidades de empleo y riquezas económicas y culturales,
entre ellos, las mujeres. Asumen más trabajo agrícola que los hombres en muchas regiones del mundo, muy a menudo son las verdaderas garantes del bienestar de las familias. Pero no son reconocidas por ello y permanecen infrarrepresentadas en las instancias decisorias y los movimientos sociales, incluidos los campesinos,
y los jóvenes. Son el futuro y también el presente: en ellos recae la renovación generacional indispensable para el mantenimiento de la agricultura campesina y otras formas de usos comunitarios y familiares de los recursos naturales.
los investigadores y expertos. Pueden aportar los argumentos científicos en favor de las prácticas y propuestas de los agricultores, ganaderos, pastores, comunidades indígenas y pastorales,
los cargos electos locales, las asociaciones locales, los miembros de instituciones gubernamentales. Algunos son sensibles a los problemas de los campesinos y las soluciones propuestas por sus organizaciones y su apoyo facilitaría la implantación de políticas locales favorables a los productores familiares o la elaboración de políticas más completas y eficaces,
los ciudadanos urbanos. Representan actualmente la mitad de la humanidad, su alimentación y por tanto su vida dependen directamente de la población rural. Muchos de ellos conocen los graves problemas que pesan sobre el mundo rural porque lo han tenido que abandonar antes o después. Sufren el desempleo de masas que se deriva del éxodo rural. Sus actos de consumo pueden influir en la oferta de productos alimenticios, pero sobre todo, su voz es indispensable para influir en la medida que sea necesario en las políticas.
Los participantes en el taller hicieron una llamada a todos ellos para superar sus diferencias y divergencias y presentar un conjunto de reivindicaciones comunes para hacer frente en bloque. Destacaron ante todo la necesidad de conseguir que las organizaciones de la sociedad civil se sumen a la causa de las zonas rurales, los responsables políticos sólo cambiarán con una fuerte presión popular. Destacaron que esta alianza debe conceder un lugar muy importante a las poblaciones más vulnerables, es decir, las mujeres rurales y las comunidades indígenas y autóctonas.
Organización, funcionamiento y misiones de esta alianza
Los participantes exhortaron al fortalecimiento de organizaciones y movimientos locales y a su coordinación a nivel nacional, regional e internacional. Poner en común las reivindicaciones y las experiencias es indispensable para llevar a cabo, con el mayor peso político (ciudadano) posible, las propuestas que permitan atender los problemas reales, proteger y apoyar a los usuarios familiares y comunitarios de las tierras y recursos naturales. En cada una de estas escalas (local, nacional, regional, internacional) deben participar de manera democrática todos los actores citados arriba en la elaboración de reivindicaciones comunes.
Fortalecimiento de los movimientos locales
Las organizaciones de usuarios familiares y comunitarios de los recursos naturales, que se resisten a las amenazas que impiden el desarrollo de sus prácticas agroecológicas, deben ser apoyadas y fomentadas para crear más allí donde todavía no existen. Las formaciones pueden ser útiles en este sentido, en particular las formas de estructuración (sindicato, asociación…), no sólo por los métodos de organización y las acciones reivindicativas, sino también en materia jurídica para desarrollar el conocimiento de los derechos de cada uno.
Fortalecimiento o creación de plataformas nacionales
Los espacios abiertos a todos los componentes de la sociedad, donde los usuarios familiares y comunitarios de los recursos naturales pueden hacer valer sus proyectos de vida y de organización de los territorios donde viven, deben ser apoyados o creados allí donde todavía no existen. Estos lugares deben reunir, más allá de los campesinos, los representantes de los otros tipos de agentes indicados más arriba para construir, en alianza, las propuestas políticas concretas destinadas a apoyar las luchas y las acciones de las organizaciones, para promover estas políticas y obtener su aplicación.
Estos lugares deben servir para dar mayor eco de las luchas locales contra el acaparamiento de tierras y recursos y permitir la formulación y promoción de políticas de apoyo a los proyectos territoriales de las organizaciones locales. Los participantes también han mencionado, entre otros ejemplos, las iniciativas ciudadanas y/o de la autoridades que han logrado concretar una oferta de comedores de colectividades (escuelas, casas de retiros, administraciones públicas…) con los productores locales o similares. Intercambiar experiencias y compartir las medidas políticas supra comunales (provincia, Estado federal o nacional…) pertinentes para fomentarlas y multiplicarlas es una de las bazas de estos espacios nacionales.
Fortalecimiento o creación de plataformas regionales e internacionales
Los participantes apuntaron a lo largo del foro el carácter global de las políticas que promueven la explotación capitalista a gran escala de los recursos naturales y el carácter transnacional de las empresas que las suelen aplicar. Un cambio de orientación y unas alternativas son absolutamente necesarios en este nivel.
Los representantes de organizaciones locales procedentes de distintas categorías que participan en los trabajos de plataformas nacionales, así como representantes de sus federaciones regionales (por ejemplo: La Asociación Mesoamericana de los Pueblos de los Bosques (AMPB), la Red de Organizaciones Campesinas y Productores del oeste de África (ROPPA)…) deberían poder reunirse y preparar las respuestas comunes convenientes a esta escala.
Se lanzó la idea de que todas estas plataformas compartan las bases de datos con el objetivo de poner en común experiencias y luchas: una primera compilación de experiencias de alternativas concretas de uso de los recursos naturales, una segunda que reporte las luchas en curso y los incentivos de las acciones que emprenden (jurídica, ocupación, marcha, lucha armada, etc.). Se dio el ejemplo del sitio web www.porlatierra.org. Las plataformas podrían llamar a apoyar masivamente una lucha local. Se recordó que el apoyo de la comunidad internacional ha permitido por ejemplo algunos progresos en el ámbito de la explotación forestal en Camboya, ahora oficialmente en moratoria.
También se propuso la idea de organizar la celebración de tribunales regionales contra los acaparadores. El objetivo sería desenmascarar a los autores de violaciones de derechos de acceso a las tierras y recursos naturales y otros derechos fundamentales que la justicia oficial rechaza o falla todavía al hacerlo.
Deseosos de contribuir a esta dinámica mundial de la alianza necesaria, los participantes en el FMAT propusieron crear un comité de coordinación encargado de crear el vínculo entre todos los espacios nacionales, regionales e internacionales donde se elaboran propuestas y alternativas comunes y organizar, en 2 años, un Foro Mundial en África para permitir a las partes interesadas hacer un balance de sus avances durante los 2 años. Este comité debería estar integrado por numerosas organizaciones afectadas directamente o que apoyan a organizaciones que luchan contra los acaparadores. Se propuso crear un presupuesto común (0,2% del presupuesto de cada organización que deseen apoyar esta idea, por ejemplo) a fin de dotar al Comité Internacional de Organización del FMAT de medios de acción.
Los participantes han designado, entre las próximas citas internacionales, tres acontecimientos donde se debe defender arduamente la causa de los usuarios familiares y comunitarios de las tierras y recursos naturales. Invitan a unirse a los que se han fijado este objetivo, en:
La firma del Acuerdo de París sobre la COP21 que tendrá lugar en Nueva York. El Movimiento debe ser capaz de hacer valer sus reivindicaciones en la firma del Acuerdo de París.
La COP13 sobre la biodiversidad en Cancún. Las organizaciones deben ir cargadas de propuestas sobre la gestión de estos espacios para no permitir que los gobiernos, los políticos y los expertos decidan en lugar de las comunidades locales afectadas.
La COP22, que se organizará en 2016 en Marrakech. La Asociación de los pueblos de las Montañas del Mundo (APMM) llamó a la organización de una gran marcha y jornadas de acciones en torno a este evento.
INTERVENCIONES
La siguiente lista no es exhaustiva. Pedimos disculpas a los participantes en el taller cuyo nombre no aparece, y les invitamos a hacernos llegar sus datos, a la siguiente dirección, para que podamos editar una nueva versión de esta síntesis con la lista completa. secretariat@landaccessforum.org
Intervenciones introductorias:
BAUTISTA Durán, Ruth, Instituto para el Desarrollo Rural de América del Sur (IPDRS), Bolivia
BOURLIAUD, Jean, Asociación de los pueblos de las Montañas del Mundo (APMM), Francia
LUNAS COSTA, Alessandra, Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (CONTAG), Brasil
OEUR, Il, Director Ejecutivo, Centro de Análisis sobre temas de desarrollo (ADIC), Camboya
SANCHEZ, Gustavo, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), México
Intervenciones de los participantes:
BAYLAC, Michel, Presidente de la Asociación Europea de Instituciones de Desarrollo Rural (AEIAR), Francia.
ED DAOUDI, Mohamed, Asociación de los pueblos de las Montañas del Mundo (APMM), Marruecos.
HUAYHUA, Margarita, antropóloga Socio-cultural, Universidad de Rutgers (EE.UU.), Comunidad Quechua de Pampamarca, Perú.
KAMEL, Said, Presidente de la Asociación de Población de las montañas del mundo (APMM), Marruecos.
KARIYAWASAM MAJUWANA GAMAGE, Thilak, Grupo Sri Lanka Naturaleza, Sri Lanka.
LERAS, Gérard, antes ganadero lechero, ex Vicepresidente de la región de Rhône Alpes a cargo de la tierra. AGTER, Francia
OETTLE, Laurel, Directora de la Asociación para el Progreso Rural (AFRA), Sudáfrica
SOW, Elhadji Samba, Colectivo para la Defensa del Ndiael (CODEN), Senegal
TZI, Ernesto, Asociación pro Bienestar en Acción (APROBA-SANK), Guatemala
YAYO ABA AMI, Sanaya, ganaderos, Ramidus – Afardacarsitoh Egla, Etiopia
Moderador:
PALEBELE, Kolyang, Consejo Nacional de Concertación de los productores rurales del Chad (CNCPRT), y Plataforma Regional de Organizaciones Campesinas de África Central (PROPAC), Chad
Relator:
KONÉ, Massa, Secretario de Relaciones Exteriores de la Unión de Asociaciones y Coordinadores de la Asociación para la Defensa de los derechos de los Pobres (UACDDDD), Portavoz de la Coalición de Malí contra el acaparamiento de Tierras (WCPA) y NoVox Afrik, Malí