français | español | english
Fondo Documental Dinámico
sobre la gobernanza de los recursos naturales en el mundo

Medio ambiente, agroecología, suelo, agua, cambio climático

FMAT 2016. Taller 7

Síntesis provisoria presentada en plenaria el 2 de abril. CABALLERO, Edurne, (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, CERAI), España

BALANCE

El modelo agrícola dominante, basado en un uso abusivo y destructor de los recursos naturales, nos va a llevar a un apuro sanitario, social, ecológico, climático, económico y cultural.

Tanto en el Norte como en el Sur, un conjunto de normas limita los derechos de los campesinos al intercambio y la reproducción de sus semillas. La privatización de las semillas, el primer eslabón de la cadena alimentaria, y su creciente control por parte de las compañías multinacionales, que intentan aumentar su monopolio por medio del cobro de las semillas híbridas y OGM, es una amenaza para la soberanía y la seguridad alimentaria mundial.

La crisis del agua es mundial, a pesar de su abundancia. Su mala gestión, es decir su acaparamiento para algunas explotaciones agrarias a costa de otras, provoca la subida del estrés hídrico en los cultivos.

La agricultura intensifica el desperdicio de agua, contamina los recursos hídricos y amenaza los ecosistemas acuáticos.

El primer reto que debe cumplir la producción agrícola mundial es alimentar a la humanidad en cantidad pero también en calidad suficiente. La creencia de que la agroecología no es suficientemente productiva para satisfacer las necesidades alimentarias del mundo está equivocada. El potencial productivo de la agroecología está demostrado claramente por medio de unos estudios sobre el potencial de la agricultura ecológica. El sistema de producción agroecológica permite llegar a una producción en peso equivalente a la de la agricultura no ecológica, tanto a corto como a medio plazo. A lo largo plazo es aún más eficaz gracias a su menor uso de combustibles fósiles y de recursos no renovables. Las propiedades nutricionales de los alimentos producidos por la agroecología son significativamente mejores que las de los alimentos procedentes de la agricultura convencional.

Frente a la crisis ecológica actual, la agricultura del siglo XXI también tiene que producir de forma sostenible. Tiene que limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y otros daños ambientales, mientras que vaya adaptándose al cambio climático. Se trata de promover una agricultura agroecológicamente intensiva, es decir, utilizando de forma intensiva los recursos renovables, en otras palabras, la energía solar, el CO2 atmosférico y el suelo (incluso todo lo que lleva, organismos vivos, y materia orgánica – humus). La fertilización del suelo por medio de la agroforestería, plantando la siembra de leguminosas fijadoras de nitrógeno (incluso fuente de proteínas para seres humanos y animales, la incorporación de residuos de cosecha y de deyecciones animales, la diversificación y la rotación de cultivos para que se reduzcan plagas y patógenos, son unas de las técnicas agroecológicas que permiten intensificar la producción, sin simplificar demasiado, y preservar el medio ambiente y los recursos naturales.

La agroecología se basa en la diversidad del medio natural para mejorar su rendimiento y su resiliencia, frente a la agricultura capitalista a gran escala, basada en la simplificación del medio ambiente y de las intervenciones (monocultivo, ganadería especializada…) para cumplir con su imperativo interno de rentabilidad financiera a corto plazo. El modo de producción capitalista, agrícola y forestal, a gran escala, desde un punto de vista general, estandariza las zonas rurales. Eso es una amenaza para la diversidad ecológica y cultural, incluso para las prácticas desarrolladas desde hace milenios por los agricultores y las comunidades y que son a prueba de las condiciones geo climáticas y ecológicas de cada territorio.

La agroecología requiere una inversión en trabajo importante y unos calendarios de trabajo complejos. En las unidades de producción de menor tamaño, que son más numerosas y diversas, se encuentra el potencial para desarrollar la agroecología. Por lo tanto, la agroecología puede enfrentarse con el desafío del desempleo masivo que afecta a nuestra sociedad y puede impulsar la economía, apoyándose en el desarrollo de productos de proximidad (grupos de consumo, mercados locales …). Sin embargo, frente a las tendencias actuales de desarrollo rural que resultan contrarias a la agroecología, se necesitan políticas agrícolas, alimentarias, comerciales, y de investigación y formación a fin de preservar, desarrollar y propagar la agroecología.

PROPUESTAS

Algunas propuestas identificadas por los participantes consisten en acciones de los ciudadanos y también medidas políticas (para la actuación de intercambios de prácticas entre los productores y los demás). Otras propuestas tratan más especificadamente medidas legislativas/reguladoras y la intervención del gobierno. Sin embargo, la adopción e implementación de estas medidas necesita movimientos ciudadanos de reivindicación que afirmen sobre todo la necesidad de amplificar. Todas estas proposiciones pueden resumirse entorno a tres objetivos.

Promover la circulación del conocimiento agroecológico – invertir en la formación

  • El desarrollo de los intercambios de campesino a campesino. Tienen que ser el enfoque del desarrollo agroecológico. [acciones cívicas y medidas políticas]

  • Financiación para el desarrollo de la formación profesional en agroecología. Establecimiento de un sistema de ayudas para facilitar el acceso a dicha formación, particularmente dirigida a las mujeres, las que generalmente llevan la mayor parte del trabajo en las pequeñas explotaciones familiares. [acciones cívicas y medidas políticas]

  • Volver a pensar en las relaciones entre los campesinos y técnicos agrícolas. Los técnicos agrícolas tienen que aprender a incorporar en los proyectos de desarrollo agro-ecológico el punto de vista de los campesinos, y aprender de ellos en términos de agroecología. [acciones cívicas y medidas políticas]

  • Facilitar la inclusión de módulos de formación agroecológica en la enseñanza agrícola, incluso en las escuelas de agronomia [acciones cívicas y medidas políticas]

Garantizar una remuneración justa para los agricultores y una mejor calidad de vida en las zonas rurales

  • El trabajo de los agricultores agroecológicos hay que pagárselo a la altura de los beneficios generales que genera. A fin de que la agroecología sigua siendo atractiva para las nuevas generaciones, es fundamental que sus agricultores reciban una renta que les permita vivir con dignidad. Se puede obtener por medio de precios remunerativos (precios al productor en general: véase el taller 8; bonificaciones especiales relacionadas con la agroecología), garantías de oportunidades comerciales y la lucha contra la competencia desleal de los productos de agricultura convencional que producen efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud (véase el siguiente objetivo). [Medidas de política pública]

  • Inversión en servicios públicos de calidad en las zonas rurales para luchar contra la pobreza y el éxodo rural. [Medidas de política pública]

Apoyar y fomentar el consumo de productos ecológicos, locales y de temporada

  • Facilitar la comercialización de productos locales a través de diferentes ayudas, como la introducción de ayuda a la creación de mercados de agricultores, AMAP1, o tiendas de productos agrícolas a través de un sistema ventas directas [medidas de política pública]

  • Incorporación de las externalidades de la producción agrícola industrial en los precios finales (costo de los daños al medio ambiente y a la salud, estos costos no los pagan los productores industriales ni los intermediarios). Incluir los costos ambientales en el precio de los alimentos permitiría no sufrir la competencia desleal de los alimentos procesados, a los alimentos ecológicos. Un debate público a la luz del conocimiento científico debe afirmar si es aceptable la internalización de los daños o si es necesario tomar medidas reglamentarias para prohibir ciertas prácticas. [Medidas de política pública]

  • El aumento de la conciencia pública sobre las cuestiones agrícolas y de los alimentos, destacando su relación con cuestiones transversales tales como la salud, el bienestar, la creación de empleo, las relaciones sociales o incluso la resiliencia climática. [acciones cívicas y medidas políticas]

  • Prohibir los Organismos Modificados Genéticament y luchar contra la privatización de las semillas, que es un bien común de la humanidad. Proteger los derechos de los agricultores a producir, reproducir e intercambiar sus propias semillas. [medidas legislativas y de política pública]; Multiplicar y fomentar las iniciativas de intercambio de semillas campesinas. [acciones cívicas y medidas políticas]

  • Establecer una gestión pública y comunitaria del agua y de los ecosistemas acuáticos, elementos clave para garantizar la soberanía alimentaria. [Medidas de política pública]

  • Retirar ahora mismo del mercado los productos químicos más contaminantes y que más destruyen la biodiversidad, como los neonicotinoides, pesticidas “asesinos de abejas.” [Medidas de política pública]

  • Reconocer y desarrollar los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) en la agricultura ecológica. Los SGP son sistemas de certificación en los que los grupos de productores, a veces en asociación con los consumidores, proceden ellos mismos a su propia certificación verificando la aplicación de las especificaciones estándares de agricultura ecológica por medio del intercambio de visitas a las explotaciones. Los SPG permiten minimizar los gastos de pruebas y certificación, fortalecen alianzas entre productores, involucran y educan a los consumidores, vuelven más dinámico el medio rural y refuerzan la confianza en la agricultura ecológica. [acciones cívicas y medidas políticas].

En fin, para muchos pueblos, la agricultura cumple el objetivo de la producción de alimentos, pero también es inseparable de su relación espiritual con la tierra. Hay que tener en cuenta esta dimensión espiritual en cualquier debate sobre la elección de los modelos agrícolas.

INTERVENCIONES

La siguiente lista no es exhaustiva. Nos excusamos ante los intervinientes en el momento de este taller y de los participantes que no encuentren aquí su nombre, y les invitamos a dirigirse a la siguiente dirección, para permitirnos editar una nueva versión de esta síntesis con la lista completa: secretariat@landaccessforum.org

Intervenciones introductorias:

  • DUFUMIER, Marc, Profesor Emérito, AgroParisTech, Francia

  • ARROJO, Pedro, Universidad de Zaragoza, Fundación Nueva Cultura del Agua, Miembro del parlamento (PODEMOS), España

  • UGAS, Roberto, Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM), Perú

  • MORENO, José Luis, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), España

  • KOOHAFKAN, Parviz, Presidente de la Fundación Patrimonio Agrícola Mundial, Irán

Intervenciones de los participantes:

  • BA, Sidy, Consejo Nacional para la Concertación Rural y la Cooperación (CNCR), Senegal

  • BA, Elhadj Mamadou, Asociación Mauritana para el Autodesarrollo (AMAD), Mauritania

  • CLEMENTE ABAD, Juan, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos – Comunidad Valenciana (COAG-CV), España

  • CRUZ, Artemio, Universidad Autónoma Chapingo, México

  • DEL POZO FERNÁNDEZ, Rodrigo, Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn), España

  • FAYE, El Hadji, Medio Ambiente y Desarrollo del Tercer Mundo, Protección natural de las culturas (ENDA PRONAT), Senegal

  • I MOBIN JINNAH, Shah, Asociación para el Desarrollo Comunitario (CDA), Bangladesh

  • KARIYAWASAM MAJUWANA GAMAGE, Thilak, Sri Lanka Nature Group, Sri Lanka

  • KEMANDA, Bienvenu, Casa de los niños y la mujer pigmeos, República Centroafricana

  • MONREAL GAINZA, Borja, Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), España

  • MORA, Francisco, Universidad Politécnica de Valencia, España

  • NDIAYE, Ndeye Tabara, New Field Foundation, Senegal

  • NÉSPOLO, Nelsa Inés, Central de Cooperativas e Empreendimentos Solidários (UNISOL), Brasil

  • NEVES, Vitor Carlos, Central de Cooperativas e Empreendimentos Solidários (UNISOL), Brasil

  • RAVINDRA GUNAWARDANA, Kariyawasam Mapalagam Hewaruppage, Centro para el Estudio del Medio Ambiente y de la Naturaleza, Sri Lanka

  • SEGBENOU, René, Coalición para la Protección del Patrimonio Genético Africano (COPAGEN et JINUKUN), Benín

  • SOMBOLINGGI, Rukka, Aliansi Masyarakat Adat Nusantara – Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), Indonesia

  • SORENSEN, Neil, Land Portal, Francia

  • SOUSA DE ALMEIDA, Simone, Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (CONTAG), Brasil

  • THOMSON, Frances, Universidad de Sussex, Reino Unido

  • TOURÉ OUATTARA, Mariamé, Fundación New Field, Burkina Faso

  • VETTRAINO, Jean, Secours Catholique Caritas, Francia

Moderador:

  • LOYAT, Jacques, Agrónomo, Asociación para la tasación de las transacciones financieras y para la acción ciudadana (ATTAC), Francia

Relator:

  • CABALLERO, Edurne, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), España

1 Asociación para el Mantenimiento de la Agricultura Campesina, una forma de organización desarrollada en Francia y en muchos otros países bajo otros nombres, que asocia a los pequeños productores y los consumidores finales.