Título, subtítulo, autores. Búsqueda en www.agter.org y en www.agter.asso.fr
Búsqueda en texto completo con Google
La lucha por las tierras baldías
Escrito por: Michel Merlet
Fecha de redaccion:
Organizaciones: Association pour contribuer à l’Amélioration de la Gouvernance de la Terre, de l’Eau et des Ressources naturelles (AGTER)
Tipo de documento: Artículo científico
Merlet, Michel. NICARAGUA. El siglo XIX. Auge y derrota de la vía campesina. Ponencia presentada en el Simposio Las sociedades agrarias centroamericanas. Escuela de Historia de la Universidad Nacional. Costa Rica. Julio 1990. (inédito)
La historia agraria de Nicaragua ha sido escrita desde hace siglos por miembros de las clases dominantes. El peso de la herencia cultural colonial ha sido mucho más fuerte que lo que pareciera a primera vista y sigue influenciando las posiciones de los actores sociales en la actualidad.
La tésis dominante sobre la historia socio económica del siglo diecinueve en Nicaragua se refiere a la aparición de una gran propiedad burguesa fundada esencialmente en la producción cafetalera, en oposición con la hacienda señorial heredada de la colonia. El enfrentamiento entre las viejas clases dominantes y las nuevas clases burguesas ha sido presentado por muchos historiadores como el hecho político central del siglo. Estos nos ha dado muchos detalles sobre los sucesos políticos y militares que sacudieron constantemente el país, e informaciones sobre el desarrollo del comercio exterior.
En cambio, muy poco han hablado de la evolución del mercado interno y de las transformaciones que sufrió la producción campesina. El campesinado ha sido enfocado como un sector estancado, resaltándose su poca integración al mercado y el carácter autosuficiente de las unidades de producción.
Un estudio más profundo de la historia agraria permite llegar a la conclusión de que esta visión del sector agrario de Nicaragua postcolonial no solamente es insuficiente, sino errada. Sin negar la transformación de la clases dominantes cuyo carácter capitalista indudablemente se profundizó, presento aquí una interpretación radicalmente distinta sobre la historia agraria del siglo diecinueve.
El siglo diecinueve se caracteriza en esencia por el enfrentamiento de dos fuerzas, por cierto muy desiguales:
un campesinado pujante que empezó a tomar importancia al final de la época colonial, cuyo peso económico era todavía reducido, que no disponía de poder político alguno pero que pudo conocer un real proceso de desarrollo aprovechándose de la gran debilidad del poder central.
terratenientes y grandes comerciantes, venidos directamente de la oligarquía criolla, quienes, después de incesantes luchas intestinas lograron al final imponer su « dictadura » con el gobierno liberal de Zelaya.
Por primera vez desde la conquista española, se abrió en el siglo XIX un espacio para un desarrollo endógeno en Nicaragua. Una capa de pequeños y medianos productores empezó a consolidarse « en silencio », o sea sin una expresión política visible y sin que nadie haga explícitamente referencia a ella. Asistimos sin embargo al nacimiento de un verdadero campesinado, ignorado hasta la fecha por los historiadores.
En este articulo, enfoco el siglo XIX como un siglo de lucha entre una « vía campesina » de desarrollo y una « vía Junker » cuyo escenario son los territorios « baldíos », o sea no ocupados y las tierras de uso común, en particular de las comunidades indígenas. Estas tierras son transformadas en propiedad privada, cercadas.
Esta situación tiene mucha semejanzas con lo que se pasa ahora con los fenómenos de acaparamiento de tierras, de land grab, lo que le da una actualidad particular a este trabajo de investigación.
El aniquilamiento del levantamiento campesino dirigido por A.C. Sandino, en los años treinta del siglo XX marca la derrota política y militar del campesinado, que estuvo entonces a punto de conseguir el poder .
merlet_1990_nicaragua_sigloxix_final.pdf (510 KiB)