Título, subtítulo, autores. Búsqueda en www.agter.org y en www.agter.asso.fr
Búsqueda en texto completo con Google
Escrito por: Pierre Merlet, Elizabeth Espinoza (UCA-Nitlapan), Carmen Collado-Solís (KU Leuven)
Fecha de redaccion:
Organizaciones: International Land Coalition (ILC), Universidad Centroamericana UCA de Nicaragua (UCA), Association pour contribuer à l’Amélioration de la Gouvernance de la Terre, de l’Eau et des Ressources naturelles (AGTER)
Tipo de documento: Artículo / documento de difusión amplia
Grandes transacciones de tierra en América Latina : sus efectos sociales y ambientales. Simón, Martín Pablo … [et al.]. 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundapaz, 2019. Libro digital, PDF.
ISBN 978-987-46649-3-8
Este documento presenta un análisis de los datos proporcionado por la plataforma digital Land Matrix (www. landmatrix.org). El objetivo de dicha plataforma es de monitorear los procesos de inversiones en tierras a gran escala a nivel global. Para eso, Land Matrix registra y pone a disposición del público una lista transacciones de tierras realizadas a partir del año 2000, que abarcan más de 200 hectáreas y que generan un cambio en el uso del suelo.
Analizando los datos presentados por dicha plataforma para la región centroamericana proponemos una caracterización regional de los procesos de acaparamiento de tierras poniendo en relieve ciertas particularidades que difieren de lo que ocurre en el resto del mundo, tales como:
i) el hecho que las superficies transferidas tienden a ser menores que en el resto del mundo, particularmente en comparación con Sur América;
ii) el hecho que los inversionistas involucrados son esencialmente provenientes de la misma región; y,
iii) el hecho que en la mayoría de los casos las transferencias de derechos se hacen a través de procesos de compra-venta directa.
1. Introducción
En el año 2008 la ONG GRAIN (2008) atrajo por primera vez la atención internacional sobre el número creciente de grandes transacciones de tierras a nivel internacional con consecuencias muchas veces desastrosas para las poblaciones locales. Desde esa fecha, este fenómeno parece haberse intensificado y ha sido un punto de interés para investigadores, movimientos sociales, gobiernos e instituciones internacionales. Sin embargo, a la fecha no existe aún claridad sobre muchos de los procesos relacionados con este emergente mercado global de grandes transacciones de tierra. De aquí la necesidad de generar más in- formación sobre este fenómeno. El presente documento tiene como objetivo principal aportar a llenar este vacío de información, dando insumos que permitan mejorar la comprensión de algunas dinámicas relacionadas con los procesos que se dan alrededor de las grandes transacciones de tierra en la región Centroamericana.
Para alcanzar este objetivo realizamos un análisis descriptivo de los datos proporcionado por la plataforma digital Land Matrix (www.landmatrix.org). Land Matrix es una iniciativa global e independiente dedicada al monitoreo de las inversiones en tierras a gran escala alrededor del mundo. Busca aportar una solución concreta al problema de falta de transparencia que caracteriza dichos procesos contribuyendo a generar evidencias concretas y verificables de algunas inversiones. Para eso se basa en una red de colaboradores presentes en el terreno en diferentes partes del mundo que son responsables de recolectar y sistematizar la información. En Centroamérica el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan - UCA, la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) e INENCO son los colaboradores responsables de identificar y registrar los casos que se cargaran en la plataforma digital. Las transacciones de tierras que se registran dentro de la plataforma de Land Matrix corresponden a procesos de transferencia de derechos sobre la tierra de diferente índole (compra-venta, alquiler, concesiones etc..) y responden a las siguientes características:
i) tienen que haber sido realizadas luego del año 2000;
ii) deben abarcar más de 200 hectáreas;
iii) deben generar un cambio en el uso del suelo 4.
Este documento se estructuró de la siguiente manera: en la primera parte se encuentra una breve, pero importante reflexión que nos advierte acerca de las restricciones y sesgos de los datos proporcionados en Land Matrix. En la segunda parte exploramos los datos disponibles y presen- tamos un análisis descriptivo de las principales características de la región en referidos procesos. En la tercera parte se encuentran las conclusiones a las que hemos llegado con esta caracterización y por último la lista de referencias consultadas.
2. Land Matrix, una base de datos mundial, pero no exhaustiva
Land Matrix es una plataforma web de libre acceso. Funciona como un centro global de observaciones y pone a disposición del público información concreta sobre gran- des transacciones de tierra como, por ejemplo, datos relacionados con la identidad de los compradores y su país de origen, la cantidad de tierra transferida, el tipo de inversión realizada, el tipo de transacción y su precio. La plataforma también permite registrar datos más detallados relacionados con el empleo generado, el impacto sobre las poblaciones locales o el uso de agua. A través, de la plata- forma se pueden muy fácil y rápidamente obtener datos a nivel nacional, o global y desagregar los mismos según temas de interés y/o zonas geográficas. Tal y como advierte Oya (2013), esta facilidad de acceso a datos brutos, así como la cantidad y diversidad de casos registrados en este tipo de plataformas (por ejemplo, a la fecha Land Matrix tiene información sobre más de 1500 casos en casi todos los países del mundo) pueden dar una falsa impresión de precisión y exhaustividad. Al contrario, los datos y análisis generados por dichas plataformas deben ser analiza- dos con mucha cautela, teniendo un cuidado particular en identificar y visibilizar los sesgos que los caracterizan y evitando considerar los mismos como una representación completa y totalmente objetiva de la realidad.
En el caso de Land Matrix, existen dos tipos de sesgos relacionados con los datos presentados. Primero, existen sesgos relacionados con las características como tal de las grandes transacciones de tierra. De hecho, la falta de transparencia de estas transacciones favorece a que mu- chas veces hay poca información disponible, y, cuando existe información en general no se trata de datos oficiales, pero más bien de fuentes dispersas (por ej. artículos de prensa, informes de organizaciones de la sociedad civil locales, documentos de investigación) que brindan información fragmentada e incluso muchas veces contradictoria. Segundo, hay sesgos que tienen que ver más bien con el proceso de levantamiento de información. En el caso de Land Matrix, por ejemplo, existe la posibilidad de registrar casos que se encuentran en diferentes etapas (transacciones previstas o en negociación, concluidas y fallidas), y de actualizar la información en la medida que va cambiando el estado de las transacciones registradas. La información de la base de datos varía entonces constantemente. Por otro lado, aunque la plataforma permita a cualquier persona proponer casos para ser registrados, la identificación y reporte de casos esta principalmente a cargo de coordinadores y colaboradores regionales. Esto puede influir en la información levantada, por ejemplo, poniendo más énfasis en los casos ubicados en las regiones / países donde estos colaboradores tienen presencia o en los fenómenos en los que tienen mayor interés (por ej. inversiones turísticas, agropecuarias o en infraestructura; transacciones que generan conflictos sociales o laborales; transacciones que implican un uso importante de agua).
De aquí que las posibles interpretaciones que se puedan dar en base a los datos proporcionados deben tomarse no como una descripción exhaustiva de la realidad, pero como insumos que permiten dar pautas sobre los procesos y tendencias que suceden a nivel regionales.
3. Una visión general a nivel regional
3.1. Pocos casos reportados en general, salvo en Nicaragua
A la fecha de elaboración de este documento, en el Observatorio Global Land Matrix se han cargado 42 casos de grandes transacciones de tierra en la región Centroamericana (ver Tabla 1). De estos, 21 son casos de Nicaragua, 10 de Guatemala, 5 de Honduras, 2 de Belice, 2 de Costa Rica y 2 de Panamá. Tal y como explicamos en la sección anterior, la distribución desigual de los casos presentes en la base de datos de Land Matrix por país no debe considerarse como un indicador preciso sobre la proporción de grandes transacciones que ocurren (o no) en los países centroamericanos. Por ejemplo, el hecho que el colaborador responsable de identificar los casos para la región sea una organización nicaragüense (NITLAPAN-UCA), sumado a la poca disponibilidad de información en línea, favorece a que un mayor número de casos correspondan al país anfitrión de la iniciativa en la región y tiene seguramente una incidencia en la sobre representación de casos nicaragüenses.
Los datos arrojan, sin embargo, luces acerca de la tendencia regional y dan pautas que nos permiten decir que las grandes transacciones de tierra son una realidad en la región y que, al parecer afectan a todos los países de la región sin distinción. Si miramos el caso nicaragüense, donde el levantamiento de información ha sido más sistemático en los últimos años, la gran cantidad de casos levantados nos da incluso una idea de la posible amplitud del fenómeno y de su probable subregistro en los otros países. Podemos confirmar estas intuiciones al analizar la información disponible en otras plataformas digitales globales que, aunque puedan tener un objetivo distinto, brindan también información sobre fenómenos relacionados a las transacciones de tierra a gran escala que Land Matrix intenta registrar. Es el caso por ejemplo de del Atlas de Justicia Ambiental (EJATLAS, ejatlas.org) que se interesa en los conflictos socioambientales de manera más amplia y presenta 97 casos para la región. Es obvio que no todos los conflictos socio ambientales necesariamente implican grandes transacciones de tierra y es entonces probable que no exista un traslape total entre los casos registrados en EjAtlas y los que casos de Land Matrix. Sin embargo, podemos intuir que la mayor parte de los conflictos ambientales en la región están relacionados directamente con la pérdida de control sobre los recursos naturales de parte de poblaciones locales, lo que muchas veces es una consecuencia directa de transacciones de tierra reportadas como las que son reportadas en Land Matrix.
3.2. La más grande, la más pequeña y la “normal”.
El total de las transacciones reportadas en Land Matrix representan 494,933 hectáreas de tierra en Centroamérica, lo que equivale al 23.52% del territorio total del Salvador, de las cuales se ha logrado identificar que 129,215 hectáreas de tierra están en producción (ver Ilustración 1).
Con respecto al tamaño de las transacciones registradas, se observa mucha variabilidad. El caso con mayor extensión corresponde al Proyecto del Gran Canal Interoceánico en Nicaragua. Con un área de 300,000 hectáreas este caso ha causado mucha polémica, no solo por su tamaño, sino también debido a que el Estado de Nicaragua cede a la empresa china HK Nicaragua Development Investment Co. (HKND) con base en Hong Kong y representada por su presidente Wang Jing, una concesión de 106 años para la construcción y manejo (operación) de un canal marítimo que conectaría el Mar Caribe con el Océano Pacífico al sur del país.
El proyecto del Gran Canal representa un cambio drástico en el uso del suelo debido a que las áreas que actualmente cubren la ruta del canal corresponden a zonas de asentamientos humanos, áreas de cultivos (de subsistencia) y bosques principalmente. El Estudio de Impacto Socioeconómico y Ambiental de la empresa consultora ERM (Environmental Resources Management) estima que la población desplazada por el proyecto representaría unas 30 mil personas, equivalentes a 7,210 hogares. Sin embargo, otro estudio similar de organizaciones de sociedad civil calcula que son casi 120 mil personas (unos 24,100 hogares) los que serían afectados por la ejecución del proyecto (Red Local, 2015).
En general, las percepciones de la población sobre este proyecto se encuentran divididas. Por un lado, la promesa de infraestructura para la producción, trabajo, infraestructura vial y proyecciones de crecimiento económico, se consideran aspectos positivos del proyecto canalero por una parte de la población. Por otro lado, pequeños pro- ductores, comunidades, pueblos indígenas (de la zona) y organizaciones de la sociedad civil, como la Coordinadora de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields (CCNCB), el Centro Humboldt (CH), la Red Local, el grupo ambientalista Cocibolca, el Consejo de Ancianos del Cari- be sur y el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI) han expresado su preocupación sobre los efectos negativos del canal sobre el lago Cocibolca, la mayor fuente de agua del país. Así mismo, se teme por efectos negativos que afectan el ambiente tales como: contaminación (del aire, agua, suelos), pérdida de biodiversidad y las áreas protegidas como Indio-Maíz, San Miguelito y los humedales de Bluefields. También por los impactos sociales, económicos y de salud que conlleva el proyecto sobre los pueblos indígenas (miskitos, ulwa y creole) y campesinos que serían desplazados.
En cambio, el proyecto de menor tamaño que se ha registrado para la región ha sido El proyecto Barro Blanco, un proyecto de energía hidroeléctrica con 242 hectáreas, situado en el río Tabasará en la provincia de Chiriquí, Panamá. Este proyecto también ha sido objeto de críticas de parte de poblaciones locales. El Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) validó que durante las sesiones de entrevistas y conversaciones con la comunidad fue posible percibir un fuerte rechazo al desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Varios de los entrevistados fueron enfáticos en afirmar que ellos están acostumbrados a contar con el río y que no desean que este sea transformado en un lago. También quedó en evidencia de una gran desinformación acerca de los posibles impactos del proyecto (FMO, 2016).
Así mismo en los datos proporcionados en el Observatorio Global observamos que en la región a diferencia de Sur América la mayoría de los casos que se han reportado involucran transacciones de tierra de menor tamaño, 22 de los casos en Centroamérica corresponden a áreas entre 1,001 a 5,000 hectáreas, en cambio en Sur América 191 casos superan las 10,001 hectáreas, a como lo indica la tabla 2. Esta diferencia es importante y tiene que relacionarse con varios factores como el tamaño de los países y sus historias agrarias. Nos permite argumentar que existe una particularidad centroamericana, o sea un contexto propio regional que es importante visibilizar, que implica, por ejemplo, transacciones que son relativamente menos grandes que en otras regiones del mundo.
3.3. Inversión regional a través de compras directas.
El observatorio global identifica a los inversionistas como aquellos individuos, compañías privadas, (incluidos los fondos de inversión) o agencias estatales que adquieren tierras, los cuales se reportan según sus países de origen. Land Matrix está orientada a identificar las grandes transacciones de tierras que se realizan entre distintos países, poniendo especial interés en las operaciones realizadas por inversores extranjeros. No obstante, en el caso de la región centroamericana, se identifica que el 57% de inversiones provienen de los mismos países centroamericanos, seguido de países de Europa (29%) y Estados Unidos y Canadá (10%), como lo indica la gráfica 1.
Esto brinda pautas interesantes en cuanto a las tendencias típicas de la región. Primero, parece existir un dinamismo intrarregional propio donde inversionistas realizan inversiones en tierra en países vecinos, seguramente ampliando las operaciones que tienen en sus países de origen. Este es el caso por ejemplo de grupos empresariales agro-industriales como el Grupo Pellas, originario de Nicaragua que ha invertido en la compra de tierras en Guatemala para la producción de azúcar o de las recientes inversiones en Nicaragua para la producción de palma africana realizadas por inversionistas costarricenses y guatemaltecos. Segundo, es interesante notar la importancia de la inversión europea en una región históricamente comercialmente ligada a Estados Unidos. Tercero, es de notar que, aunque sean aún incipiente, existen también procesos de transacciones de tierra hacia grandes potencias emergentes (Brasil y China) lo que es una tendencia fuerte también a nivel global. Estos tres elementos son sin dudas elementos interesantes para indagar en futuras investigaciones.
De los 42 casos cargados en el observatorio global, 31 de ellos se registraron como compra directa. Esto indica que en la gran mayoría de los tratos existe una transferencia directa y completa de los derechos de uso, explotación y enajenación de la tierra. Así mismo, se logró identificar que 9 de los casos cargados el derecho del uso de la tierra se dio bajo la figura de arrendamiento/concesión. Solo en dos de los casos cargados para la región no se logró identificar la naturaleza del trato.
Si bien Land Matrix busca identificar a quien se le compra tierra, el difícil acceso a la información de este tipo no se logra visibilizar para todos los casos cargados. Sin embargo, se puede rastrear mediante los datos de localización que en la región varias de estas tierras se encuentran en territorios indígenas, donde Mendoza (2017) argumenta que se reflejan conflictos históricos por la tierra.
3.4. Transacciones destinadas a la agricultura y ganadería
Durante recientes años varios trabajos de investigación han evidenciado un crecimiento en el mercado global para la provisión de alimentos de forma industrializada, agro combustibles y otros recursos naturales asociados a dinámicas de adquisiciones de tierra a gran escala o arrendamientos a largo plazo, conocido como acaparamiento de tierra. Sin embargo, esta tendencia ha sido altamente cuestionada debido al impacto en el ámbito tanto socioeconómico como ambiental (Borras, S., Hall, R., Scoones, I., White, B. & Wolford, W., 2011).
Estos procesos ocurren globalmente, pero existe una dinámica dominante donde la tierra y otros recursos naturales del Sur Global se perciben cada vez más como “productos” o “activos” importantes para ser explotados por inversionistas (trans) nacionales. White y Dasgupta explican que:
“decenas de millones de hectáreas de tierra ‘no utilizada’ estaban disponibles en muchos países de África, Asia y América Latina, y se proyectó que hasta una quinta parte de la tierra agrícola mundial sería plantada en materia prima de agrocombustibles para 2050” (2010: 593).
En línea con la dinámica global dominante de agronegocios, en la región centroamericana la mayoría de las in- versiones en grandes transacciones corresponde a inversiones agrícolas, según datos registrados del observatorio global en donde: 23 casos corresponden a transacciones en las que la inversión esta(ba) destinada para la producción agropecuaria. A este le sigue la silvicultura con 12 casos, hay 1 caso relacionado a un proyecto turístico, 4 casos cargados que corresponden a proyectos de infraestructura y 4 a otras inversiones relacionadas con la industria camaronera.
Los datos cargados en Land Matrix evidencian que la compra de tierras está estrechamente vinculada a la expansión de monocultivos. Estos cultivos han causado una gran polémica en la región debido al impacto ambiental causado por la forma en que se han producido. Así mismo, los impactos de las grandes transacciones no se restringen al aspecto ambiental, pues han ocurrido diversas manifestaciones y denuncias por la forma en la que se realizaron las transacciones (afectando a asentamientos locales o poblaciones ancestrales) y/o las condiciones la- borales de las empresas que impulsan estos proyectos en la región centroamericana tal y como lo evidencian varios casos cargados en Land Matrix.
Por ejemplo, en uno de los casos de Nicaragua que se reportó en el año 2016 las empresas Cukra Development Corporation S.A y la Río Escondido de capital costarricense, desde el año 2000 se han dedicado al cultivo y extracción de aceite de palma africana en el municipio de Kukra Hill en la RACCS. De acuerdo a la documentación de caso elaborado por Maura Madriz (2011) están ocasionando daños severos a los recursos naturales existentes en la región por sus técnicas de producción inadecuada y por consiguiente están originando degradación en la calidad de vida de 35 comunidades mestizas y más de 12 comunidades indígenas y afro descendientes que habitan en las zonas de influencia de estas empresas.
De 23 casos cargados que corresponden a inversiones agrícolas, se ha logrado identificar que 12 casos corresponden al cultivo aceite de palma y 3 de caña de azúcar; así mismo se logró identificar 8 casos referidos a la siembra de teca para la producción de madera para exportación.
Otro de los aspectos a resaltar en la región son las expansiones de la minería, las cuales involucran procesos relevantes y conflictivos en los territorios en cuanto a transacciones de tierra a gran escala. El sector de la minería metálica experimenta un momento de expansión en Centroamérica. Este auge se inscribe dentro de un proceso mundial mucho más amplio, que tiene como protagonista una creciente demanda de recursos naturales no renovables en los países del centro (Garay, 2014). Para acercarse a tener una visión más clara de la realidad es entonces indispensable que Land Matrix permita visibilizar igual- mente estos casos que representan una dinámica característica de la región.
3.5. Enfocándonos en Nicaragua: transacciones de tierra, frontera agrícola y presión sobre las reservas naturales.
En el caso particular de Nicaragua, de los 21 casos cargados en el Observatorio Global, se identificaron que 14 casos se encuentran localizados en la frontera agrícola, es decir regiones boscosas que han sido ´colonizadas´ y transformadas en fincas agropecuarias en las últimas décadas. Hoy en día, el avance de la frontera ha alcanzado áreas de reserva natural (reservas de Bosawas e Indio Maíz) y los límites de los territorios de los pueblos indígenas de la costa atlántica del país. De manera general, las zonas de frontera agrícola se caracterizan por un bajo precio de la tierra y una densidad poblacional muy baja, lo que de hecho implica una fácil disponibilidad de áreas grandes de tierras a bajo precio. El alto índice de representatividad de esta región en la muestra parece implicar que el avance de la frontera agrícola ha sido un catalizador de los procesos de concentración de tierras, por ejemplo, a través de procesos de acumulación de tierras en manos de ganaderos y empresas agro-industriales dedicadas al monocultivo (palma, cacao, café robusto). Por ejemplo, en los municipios de El Castillo y Nueva Guinea, al sureste del país un elemento a resaltar es que el mercado activo de tierras en esta región no se restringe a las zonas pobladas de El Castillo y Nueva Guinea, sino que se han identificado ventas de terreno en la reserva biológica Indio-Maíz. Los precios en la zona núcleo en la reserva es se cotizan entre unos 100 a 170 dólares las 20 manzanas, esto, a pesar que la transacción de tierras en las reservas es ilegal (Ruiz, A., López J., 2017).
En este mismo documento de trabajo Ruiz y López concluyen en que:
« Los sistemas de monocultivos y de grandes extensiones de producción agrícola y pecuaria que utilizan estos actores de acaparamiento son fuertemente cuestionados por la sostenibilidad ambiental. Estos están ocasionando mayores procesos de deforestación y degradación de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, contaminación, pérdida de caudal de ríos y aumento de la invasión a zonas de reservas entre otros impactos » (Ruiz, A., López, J., 2017, p. 42).
Así mismo, el reportaje que se encuentra en la página web de Salvemos la Reserva Indio-Maíz hace referencia acerca de las dinámicas de tierra que se dan en territorios indígenas del país:
4. Conclusiones
Esta caracterización logra mostrar una radiografía general acerca de la tendencia regional con la que se logra visibilizar que el fenómeno del acaparamiento de tierra existe en los países de Centroamérica, donde la dinámica de la frontera agrícola se ha destacado porque el acceso a la tierra suele ser más barata. Sin embargo, la región presenta ciertas particularidades que difieren de lo que ocurre en el resto del mundo, tales como el tamaño de la superficie de las inversiones que tienden a ser mucho menor que incluso en Sur América, además para la mayoría de los casos identificados el capital para la inversión es regional y se da a través de compra directa.
A pesar de las restricciones y sesgos de Land Matrix, la plataforma nos proporciona datos que son muy útiles para documentar y evidenciar acerca de lo que ocurre en este mercado de grandes transacciones de tierra en la región Centroamericana. Este documento sirve de punto de partida para otros trabajos de investigación para indagar en las dinámicas comunes en los territorios. Así mismo, consideramos que en nuestro trabajo de monito- reo deberíamos apostar por realizar una búsqueda de información más dirigida, con la cual puede ser una estrategia más efectiva para visibilizar más el fenómeno de acaparamiento de tierra en la región de Centroamérica.
Borras, S., Hall, R., Scoones, I. White, B. & Wolford, W. 2011. “Towards a better understanding of global land grabbing: and editorial introduction”. Journal of Pesant Studies, 38(2), 209-2016.
EJATLAS (s.f ). “Interoceanic Grand Canal Project Nicaragua”. Recuperado de: ejatlas.org/conflict/ gran-canal-nicaraguas-project.
FMO. 2016. Proyecto de energía hidroeléctrica Barro Blanco en Panamá. Entrepreneurial Development Bank.
Garay A. 2014. La minería transnacional en Centroamérica: lógicas regionales e impactos transfronterizos. El caso de la mina Cerro Blanco. Paz con dignidad. Madrid.
GRAIN. 2008. “Seized: the 2008 landgrab for food and financial security”. Available from: www.grain. org/briefings_files/landgrab-2008-en.pdf.
Madriz M. 2011. Impacto ambiental y social a causa del cultivo de palma africana y la extracción de aceite vegetal en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Centro Humboldt: Managua.
Mendoza C. 2017. “Zozobra y violencia por despojo de tierras indígenas. Onda Local: Managua”. Recuperado de: ondalocal.com.ni/especiales/309-zozobra-y-violen- cia-por-despojo-detierras-indigenas/
Land Matrix (2018). The Land Matrix Global Observatory. “Central America”. Recuperado el 09 febrero 2018 de: www.landmatrix.org/
Oya C. 2013. “Methodological ref lections on ´land grabbing´ databases and the ´land grab´ literature´rush´”, Journal of Peasant Studies, 40:3, 503-520
Red Local.2015. Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a nivel municipal. Grupo Cocibolca. Informe Estudio de Impacto.
Ruiz, A. & Lopez J. 2017. Dinámicas de acaparamiento de tierras en el Sureste de Nicaragua. Documento de trabajo #2. Nitlapan, Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.
White, B., & Dasgupta, A. 2010. “Agrofuels capitalism: a view from political economy”. Journal of Pasean Studies, 37(4), 593–607.