français | español | english
Online Knowledge Base
Natural Resource Governance around the World

Agricultura de regadío y generación de alimentos, riqueza y empleo: ¿Qué lugar para la agricultura familiar en el Delta del rio Senegal?

Problemática

Inicialmente basado en la agricultura de secano, la ganadería y la pesca, el sistema agrario actual del bajo Delta en Senegal, se caracteriza por el predominio del cultivo de arroz y hortalizas en regadío. A partir de los años 1960, el acondicionamiento y la distribución de parcelas por parte del Estado a los agricultores familiares del Delta modificó sustancialmente los sistemas de producción. Más tarde, la reducción del gasto público y la descentralización de la gestión de las tierras en los años 1980 iban a tener consecuencias considerables en términos de cambio agrario. Efectivamente, este giro en las políticas contribuyó a una diferenciación socioeconómica importante de los productores. Hoy, explotaciones de tipo patronal con un acceso favorable a la financiación y fuentes de ingresos exteriores, coexisten con pequeñas unidades de producción familiar cuyo escaso acceso al capital limita las posibilidades de aumentar la superficies cultivadas en regadío.

Desde finales de los 2000, el Estado y las agencias de desarrollo implementan proyectos para incrementar las superficies de regadío basados en la participación de los productores en la financiación de las infraestructuras. Dichos proyectos incluyen mecanismos de atribución de las parcelas y de cofinanciamiento publico-privado dirigidos a ciertas categorías de explotaciones específicas. Este estudio propone un análisis de los resultados económicos - creación de riqueza y de empleo - de los diferentes sistemas de producción presentes en el bajo Delta con el fin de interrogar las decisiones implícitas en dichos proyectos y su coherencia con los objetivos de interés general - seguridad alimentaria, crecimiento económico, empleo - que persiguen.

Metodología

Este estudio se basa en un diagnóstico agrario realizado entre marzo y octubre de 2016 (Fert y Radzik, 2016) que ha permitido caracterizar la diversidad de los sistemas de producción (SP) a partir del análisis de las trayectorias de las explotaciones y de los factores de diferenciación. A cada SP corresponden unos niveles de creación de riqueza y de empleo específicos. Para dar una visión sintética de dicho análisis, este poster presenta los resultados de tres SP representativos de tres tipos de explotación del bajo Delta:

  • SP-A representa a aquellas explotaciones familiares especializadas en horticultura sobre superficies reducidas (0,8 ha). La familia obtiene parte de su sustento de una pequeña parcela de arroz (0,25 ha), yun pequeño rebaño de cabrasrepresenta una fuente de liquidez para financiar las siembras.

  • SP-B corresponde a aquellas explotaciones familiares con parcelas de arrozal y hortícolas reducidas (0,60 y 0,15 ha) y un acceso a la financiación escaso.

  • SP-C se refiere a explotaciones patronales con superficies hortícolas importantes (5-8 ha) cultivadas exclusivamente por empleados y jornaleros.

Resultados

La riqueza creada por activo y por unidad de superficie se calcula utilizando el indicador de valor agregado neto (VAN). Éste se eleva cuando las superficies hortícolas aumentan con respecto a las superficies de arrozal. Sin embargo, la producción hortícola de regadío requiere un capital importante para adquirir el equipo (motobomba) y para financiar las siembras. Aun así, las explotaciones familiares SP-A logran alcanzar un VAN comparable al obtenido por las explotaciones patronales SP-C. La diversificación de los cultivos practicados por los primeros permiten a éstos - a pesar de un menor capital - poner en valor sus tierras todo el año y crear tanta riqueza por activo y hectárea como los segundos, cuyos sistemas de cultivo hortícolas están menos diversificados.

Por su parte, la explotaciones familiares SP-B disponen de pocas tierras y de capital como para aumentar la superficie hortícola. De ello resulta un VAN por activo reducido, próximo del umbral de reproducción (300,000 FCFA/año y activo). En cambio estos mismos agricultores desarrollan prácticas muy intensivas en trabajo (familiar), tanto en horticultura como para la producción de arroz, resultando un número elevado de jornadas de trabajo (JT) por hectárea y año. Por el contrario, los SP con mayores superficies (SP-C), se caracterizan por una menor intensificación en trabajo y una mano de obra compuesta principalmente de asalariados.

Discusión

A partir estos resultados económicos, se puede anticipar que los apoyos como la atribución de parcelas de regadío y el acceso al crédito previstos en los proyectos antes mencionados, permitirían a las explotaciones más frágiles como SP-B de “acercarse” a las de tipo SP-A, las cuales generan simultáneamente un VAN comparable al de las explotaciones patronales “solventes” y oportunidades de empleo rural más importantes.Sin embargo, estos resultados no parecen ser decisivos en la formulación de dichos proyectos, principalmente dirigidos a explotaciones patronales de tipo SP-C siguiendo el criterio de solvencia financiera. Así, mientras la acumulación de capital lenta en las explotaciones familiares (SP-A y B) se traduce por un aumento muy paulatino de las superficies de regadío, son finalmente las explotaciones patronales (SP-C) aquellas que disponen de las capacidades (y de los apoyos) para aumentar las superficies hortícolas a un elevado ritmo. Dadas estas condiciones, se establece una carrera desigual para ocupar las tierras potencialmente regables en la cual parten con gran ventaja los agentes económicos más solventes y no necesariamente aquellos que generan más riqueza y oportunidades de trabajo, es decir aquellos con mayor potencial para contribuir al alcanzar objetivos de interés general.

Context

Este artículo fue presentado en forma de poster el marco del coloquio internacional « El futuro de la alimentación y retos de la agricultura para el siglo XXI » organizado por Initiatives in Critical Agrarian Studies (ICAS) y el International Institute of Social Studies (ISS) del 24 al 26 de abril de 2017 en la ciudad de Vitoria. Resume los principales resultados de los trabajos conducidos por AGTER y AgroParisTech en el Delta del Senegal bajo el auspicio del COSTEA, Comité Scientifique et Technique Eau Agricole.

Top